Quantcast
Channel: La ventana de los libros
Viewing all 822 articles
Browse latest View live

Concurso Eleanor&Park

$
0
0
Hola a todos. Hoy os traigo un concurso muy tierno. Se trata de un ejemplar de Eleanor&Park, de Rainbow Rowell. Reseña AQUÍ


1.- Para poder entrar en el sorteo tienes que ser seguidor del blog.

2.- Mandar datos personales (Nombre, Dirección, Localidad, Código Postal… esto es indispensable) con vuestra URL de perfil de Blogger. En el asunto: Eleanor&Park.

Para la Url de perfil de blogger (no me vale la foto de tu blog, ni la URL de tu blog, ni ser seguidor de facebook, ni de twitter): tienes que acceder a escritorio, donde está tu foto de perfil. Hay varias opciones, una de ellas es Ver perfil, clikeas aquí con el botón derecho del ratón y te saldrán varias opciones, una de ellas es Copiar acceso directo y lo pegas en el cuerpo del mensajePor favor, comprobad bien este tema porque he recibido en otros concursos enlaces a Google + o vuestro perfil es cerrado.

3.- Todos estos datos los debéis mandar a: laventanadeloslibros@gmail.com. Una vez que finaliza el concurso borro todos los datos y los correos.

4.- Este sorteo es Nacional.

5.- Se establecerá 1 único premio.

6.- Por favor, todo irá en el cuerpo del mensaje. Es una manera de facilitarme el trabajo. Antes de enviarme toda la información, por favor, comprobad todos los datos y los enlaces. 

7.- Puntos extras:
+7 puntos por hacer una entrada en el blog
+5puntos por poner un banner en tu blog
+2 puntos por anunciarlo en facebook
+2 puntos por anunciarlo en twitter

El plazo de admisión se abre hoy día 20 de Noviembre y se cerrará el día 10 de Diciembre. Después de esta fecha, no se admitirá ninguno más. El sorteo se realizará posteriormente a la fecha de finalización y los resultados se mostrarán en el blog.

Una cuestión muy importante. Siempre contesto los mails que recibo, puedo tardar más o menos, pero recibiréis un correo como que estáis dentro de la lista y los puntos que tenéis.
Si alguien tiene alguna duda puede usar este mismo correo.



Conociendo a nuevos autores XXXIX

$
0
0
Hola a todos. Hace unos días conocimos a Elena Montagud.

Hoy conoceremos a Enrique Casas.


SINOPSIS: Desde el albor de lo que podemos llamar la conciencia de la humanidad, ésta ha estado más que inquietada por el origen y el porqué de nuestra propia existencia. La vida en la tierra es el fruto de una arcana y arcaica conspiración a escala cósmica, en la que el destino del hombre ha estado en juego como en una apocalíptica ruleta rusa.
Segunda guerra mundial: La Wehrmacht de Hitler dará con un hallazgo arqueológico cuyo estudio acabará resquebrajando todos los arquetipos establecidos durante milenios de historia. Civilizaciones desaparecidas de nuestra frágil memoria retornarán del olvido, y el eslabón perdido entre el hombre y su creador será hallado, completando el puzle de nuestra historia.
A consecuencia de estos peculiares acontecimientos, el Führer, sumergido en las delirantes aspiraciones de logias oscurantistas como la Orden de Thule, rescatará del olvido antiguas leyendas de la mitología germánica, identificando el nuevo hallazgo con las mismas, con la vehemente intención de la creación de su sueño: el súper hombre ario. Sin embargo, otros actores tomarán parte en este relato, y el devenir de importantes acontecimientos nos guiará hacia un impredecible destino.
 Autor:


Nacido el 23 de junio de 1966 en Madrid (Chamartín).
Programador informático y diseñador gráfico. Habiendo trabajado también en banca,  para televisión, y servicios de emergencias sociales, entre otros.
Aficionado  a la aviación deportiva, concretamente: vuelo a vela y autogiro, así como al motociclismo y al buceo.
Comenzó a escribir en el año 2005, por el reto que suponía intentar dar forma a todas aquellas ideas que rondaban por su inquieta psique.
Aficionado a la novela de misterio, esotérica, ciencia ficción, drama, histórica, bélica, y casi a cualquier género que le pueda plantear un interesante reto.

Autor: Enrique Casas López
Editorial: Amazon (Ebook Kindle)
Páginas: 722
Publicación: 2012
Editorial Amazon (Ebook Kindle)

Preguntas:

―¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
Creo que la novela va dirigida a un sector del mercado inquietado y seducido por saber más acerca de nuestro posible origen y destino, de cuál es el propósito de la vida, de lo que se encuentra oculto tras ese velo exotérico, es decir, lo esotérico.  Va dirigida a un lector anhelante de nuevos descubrimientos, insaciable por asimilar, por descubrir hipotéticos sucesos olvidados por la historia; deseoso de engullir un torrente de acontecimientos de muy distinta índole, terrenales y fantásticos; de luchas políticas, épicas batallas, traiciones y conspiraciones, a una escala que va más allá de los límites del hombre y de su pasado.
La trama nos crea un reto a la imaginación, llegando a conjeturar, es más, haciendo una progresión de posibilidades, para llegar a hacer factible incluso la más absurda de las realidades y la más verosímil de las magias concebibles. Unos hechos que llegado un punto, tendrán que cristalizar en un inesperado y apoteósico final.
Por géneros, diría que se dirige a todo aficionado al misterio, a lo paranormal, al realismo fantástico e incluso a la ciencia ficción, y está encuadrada en una realidad histórica con sus luchas políticas, y aderezada con algo de teosofía, y no poca acción.

―¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
Realmente, la idea primigenia consistió en crear una amalgama entre la lógica matemática de un programa informático, es decir, algo que pone grilletes a la imaginación más allá de su dictados y leyes, por lo rígido y estructurado de su naturaleza, para después fusionarlo con algo tan subjetivo como es  lo espiritual, el más allá, lo desconocido, e incluso llegando a lo abstracto, con su ausencia total de fronteras, de manera que el producto resultante fuera algo mágico y realista al mismo tiempo, algo lógico e ilógico, creíble e improbable. Posteriormente, quise hacer una retrospección en nuestra historia, para, usando la fórmula que había creado, dejarme llevar hasta un punto, a priori, imposible de predecir.
  
―¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
Sobre todo, sin complejos.
Algunos humanos… y otros no tanto. Los hay divinos… y otros menos. Unos, íntegros, leales, aunque con sus debilidades; a veces temerosos, valientes, tentadores e incluso seductores. Otros, fríos como el hielo, cerebrales, pérfidos, conspiradores y embusteros. Quizá alcanzan muchas más de las potenciales facetas que caracterizan al ser humano. Tal como en la realidad, nada es blanco ni negro, todos tenemos nuestras luces y nuestras sombras, que se proyectan por nuestra esencia y las variables que nos afectan.
Sin embargo, si tengo que definir a mis protagonistas, diría, vehementes, a la hora de conseguir sus objetivos.

―¿Qué crees que le falta a la literatura actual?
Vivimos unos tiempos en los que multitud de lectores se han convertido en autores. Parece que todo el mundo intenta hacer sus pinitos en esto de darle a la máquina de escribir, y eso es bueno. Con tanta creatividad flotando por ahí, ¿qué  puede faltar en el mercado? Yo creo que desde el punto de vista de la oferta, nada, o poca cosa.
En todo caso, el gran problema de este mundillo, algo de lo que adolece, y por tanto lo empobrece, es la posibilidad de que tantos autores, de los cuales algunos pueden ser potenciales genios, se lleguen a quedar en lo meramente anecdótico a causa de un mercado donde la mayoría de lo que se vende es lo estrictamente comercial. A consecuencia de ello,  lo dirigido a sectores minoritarios, o simplemente desconocido, suele acabar en el fondo de un cajón.

―¿Cómo te ves dentro de unos años?
Más viejo.
Si queréis aparecer en esta sección seguid estos pasos:

Necesito una imagen de la portada, y en formato word una sinopsis de la novela y una biografía del autor.También podéis contestar a unas simples preguntas para que sepamos algo más de vosotros:

-¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
-¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
-¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
-¿Qué crees que le falta a la literatura actual?
-¿Cómo te ves dentro de unos años?

Cuando tengáis todo el material me lo podéis enviar a laventanadeloslibros1@gmail.com

Por favor, no me enviéis enlaces con vuestro material porque esto dificulta mi trabajo ni tampoco me sirven novelas que están a medio terminar en un blog. Una cuestión importante, tienes que ser seguidor del blog

Así que si tienes una novela que acaba de salir, ya sea en archivo digital, autopublicada o publicación tradicional, podéis mandarme vuestro material para colgar las entradas.

Encuentro en Hang Out con Elia Barceló Anima Mundi

$
0
0

El pasado 20 de Noviembre la editorial Destino organizó junto algunos medios de comunicación un encuentro virtual donde participamos ocho bloggers. Este coloquio tuvo lugar a las 19:00 de la tarde.

Con evidentes nervios por mi parte, recibí la invitación a una de las charlas que más deseaba, desde el tiempo que llevo de lector. Imaginad mi ilusión al saber que, gracias al sello Destino, iba a conocer a una de las escritoras que mejores momentos me había hecho pasar en mi etapa escolar.

Aún recuerdo el primero libro que leí de esta autora, Cordeluna, un libro que a mi temprana edad me pareció una de las historia de amor más tiernas e inolvidables que leí a esa edad.

El encuentro empezó precedido por Alba, la responsable de comunicación del sello. Desde aquí aprovecho para darle las gracias. En él, nosotros le hicimos a la autora una serie de preguntas donde ella nos comentó lo siguiente:

  Generalmente no suele adaptar sus libros, ya vayan dirigidos a un público escolar o juvenil. Lo único que sí trata es el no ser demasiado negativa con las tramas para el público joven comprendido entre los 12 y 14 años.

De haber una película de su saga Anima Mundi, sería muy crítica con los personajes a elegir, porque los quiere a todos, y eso  lo plasma en cada uno de sus personajes.

Generalmente, dentro de su desorden, tiene un orden establecido, con su blog de notas, está en constante anotación y corrección de cada aspecto que se le pueda pasar.

En el caso de Anima Mundi, está obra, según nos comentó  bebe mucho de la filosofía, y de antiguas culturas. De hecho, el germen de esta historia nace de un colgante que tiene la autora que es una réplica de una joya del Titánic de la que nunca fue datada su procedencia.

Con respecto a la edición del libro, Destino nos confesó que quieren recuperar el color del lomo para futuras entregas. Y que de querer el público que se continuase con la saga, ella no descartaría la idea, puesto que hay muchas tramas que podrían aprovecharse.

Incluso nos comentó  que le había planteado a la editorial el proyecto de hacer de este libro una edición digital e interactiva, con contenido extra.

Del tercer libro, poco nos dijeron, lo único de lo que nos hablaron es que posiblemente para primavera tuviéramos la tercera parte y posible desenlace de la saga.

Lo que más destacaría de este encuentro es la humildad  de la autora. Con su dulzura y su simpatía nos ganó a todos los lectores, unos adultos (algunos ya) que han crecido ilusionados con sus historias, y que incluso hemos  empezado a cogerle el gusto a la lectura con libros como este.
Personalmente no suelo ser un lector muy fanático y visceral con los autores/as, pero ojalá hubierais podido experimentar la ilusión y el cariño que ponía esta profesional cuando hablaba con nosotros, sonriendo e incluso aplaudiendo cuando le comentábamos las cosas que nos habían gustado de su libro. Una confianza que lejos de parecer ficticia y políticamente correcta, hacía del  encuentro una charla "tú a tú" de amigos y no de lectores.

Leo desde hace años a esta profesional, y con su humildad creo que la leeré por mucho más tiempo, porque eso es un escritor: un creador de historias que ama su profesión, y que ante todo, disfruta  con las personas que hacen de su sueño, algo increíble.Sus lectores/as.

Poco más puedo decir. Gracias a la magnífica Elia y a Destino por una tarde inolvidable.




Quiéreme si te atreves

$
0
0

¿Qué hay peor que tu sentido de la dignidad te deje sin trabajo y que no tengas un plan B? ¿O qué estés llena de complejos que crecen cada vez que una lagarta con cuerpo de escándalo se acerca a tu guapérrimo y rico novio? ¿O que la madre del susodicho no pueda verte ni en pintura? Marina no tiene ni idea de lo mona, lo lista y lo buena que es, pero está empezando a descubrirlo en el reflejo del turquesa de los ojos de Roman. Sin embargo sus complejos e inseguridades, lo complicarán todo de manera estrepitosa, llevándola a situaciones de lo más disparatadas… Porque cuando una tiene la autoestima por los suelos y la inseguridad grabada a fuego en el ADN, verse sexy y segura de una misma no es nada fácil, sobre todo si, además, tienes que apechugar con los dramas de tus amigas y sacar a tu hermano del armario. ¿Conseguirá Marina superar todas las barreras que le impiden ser feliz? ¿Le ayudará el mundo de los perfumes, su recién descubierta gran pasión, a conseguirlo?

Gracias al sello Versátil, hoy os podemos traer nuestras impresiones sobre la novela de Regina Roman Quiéreme si te atreves. Esta, es la segunda parte de una bilogía que trata el siguiente  tema: ¿qué pasa cuando la palabra "no" no está en tu vocabulario? Pues bien,en la continuación de esta entrega Marina, la protagonista deberá seguir  lidiando con  esos fantasmas que la atormentan. Un atractivo empresario llamado Román sentirá una fascinación insólita por ella, y desde luego toda esa novedad le golpeará de frente en un sin fin de aventuras por las cuales tendrá que salir lo más airosa posible, entre ellas la salida del armario de su hermanito querido.  

Una de las cosas que más destaqué de su primera parte es la sencillez y la claridad de su argumento. Esta historia no pretende ser una trama enrevesada, pero sí contar un argumento con moraleja.

Marina es un personaje muy inseguro, tan inseguro que hasta podríais acabar odiando su derrotismo, pero desgraciadamente ese perfil de persona existe, ese tipo de persona que deja que le pisoteen en pos del beneficio ajeno, por lo tanto, creo que no está en mi mano poder criticar la forma de actuar de Marina, porque sería como  criticar a gente que sufre ese mal.

Por otra parte, esta segunda entrega prometía el cambio radical de la protagonista, una transición espectacular de "patito feo a cisne bello" la he visto... pero hubiera deseado más. El personaje de Marta, ese ángel con mala leche que en la primera entrega le hacía ver a la protagonista que no debía ser así, será sustituido por el hermano gay de Marina. Un joven muy alocado que la instruirá en lo que se denomina: las leyes básicas de la moda.

Continuaremos con Juan, Adela, Cayetana etc... secundarios muy divertidos, que nos harán pasar momentos de mucha risa, pero sólo eso, secundarios.

Quizás el personaje más destacable de esta obra es el paciente de Román, ese atractivo hombre que lejos de mandar a la mismísima m... a Marina, sabrá esperar y ver lo bueno que hay en ella, incluso cuando ni ella misma es capaz de verlo, simplemente, un personaje potente.

Algo que me ha impresionado sobremanera, es la comparación de la mujer, o la personalidad de una mujer con las tonalidades del perfume, una  preciosa metáfora que podía haber potenciado mejor, pero que es muy original, y desde luego nunca vista en mi etapa lectora, y que decir... ¡Me encanta!

Lo que he echado de menos es... lo que quizás prometía esta entrega, que lo ha cumplido, pero quizás esperaba más. Yo esperaba que la protagonista llegará a un punto donde dijera: Aquí se acaba todo. Adiós a la sumisión y a pensar más en los demás que en mi, y hola a la nueva Marina. Una  Marina que es sexy, que se siente sexy, y que hará que los demás la sientan sexy, y pobre de la que se interponga en mi camino.

Ha sido muy gradual ese proceso, quizás más lógico, pero por ese hecho ha perdido en impacto.

Lo que sí puedo  asegurar es que  reír reiréis, Regina controla muy bien esa faceta, y creo que sabrá plasmarlo en futuras entregas.


Si tuviera que comparar esta historia con un perfume sería: las primeras notas florales, cuerpo cítrico y...final... especiado tirando a picante.

Así que... Si os gustó el estilazo de Íntimos Enemigos y el descaro de Las aventuras de Mariloli, creo que esta es un buen punto medio.

Los Iniciados, Lucía Arca Sancho-Arroyo

$
0
0
Hola a todos. Hoy os traigo la reseña de una novela que se publicó en primer lugar con Ediciones Atlantis y más tarde se ha publicado con Kiwi. Se trata de Clanes, Los iniciados, de Lucía Arca Sancho-Arroyo.

 
SINOPSIS: Tres jóvenes. Dos clanes enfrentados. Un destino.
Lucía Campbell es una chica de 16 años que se muda junto a sus padres desde su Zaragoza natal a Edimburgo, tras la muerte de su abuelo paterno. Allí acude a una escuela de élite donde conoce a Blair (y sus dos intimísimas compañeras, Chloe y Marcie), al dulce Bastian MacAllister, y al irreverente Donovan Lombard, dos chicos antagónicos por los que se siente irremediablemente atraída.
A Lucía le asaltan unas visiones en las que una joven de cabellos dorados la invita a indagar en el pasado, mientras descubre que hay algo extraño en sus amigos: secretismo, escudos de familia misteriosos, rivalidades...
Adéntrate en una historia de lujo, suspense y romance.
Lucía acaba de mudarse con sus padres a Edimburgo porque su abuela está muy enferma. En Zaragoza deja a sus amigos y muchos recuerdos. Ahora tiene que volver a empezar en su instituto y hacer nuevas amistades. Este cambio tan drástico en su vida supone un paso adelante, aunque también tiene algo de miedo por si no encaja en su nuevo instituto. Lucía es una chica Gótica que ama las películas de vampiros, hombres lobo y demás criaturas de serie B.

Lucía tiene un desvanecimiento al llegar a su nuevo instituto, un hecho que se repiten con más frecuencia de lo que ella desearía. Cuando se despierta conoce a Bastian, un chico atento por el que muy pronto empezará a sentir algo. Al contrario de lo que ella pensaba, no tiene problemas a la hora de integrarse en el instituto.

Sin embargo, también aparece Donovan, otro chico muy diferente a Bastian y del que así mismo se siente atraída. Su vida, a partir de entonces, da un giro de 180 grados. Sus desvanecimientos tienen que ver con unos extraños sueños que no sabe muy bien qué origen tienen.

Los iniciados es una novela de vampiros ambientada en Edimburgo, y aunque pueda parecer que el argumento ya está muy trillado, la autora decide explorar en un terreno que conocemos por tantas novelas y películas. Tiene ciertas cosas que son originales y otras, por el contrario, ya las hemos leído en otras novelas, como Crespúsculo. En este sentido no es una novela novedosa, aunque sí que tiene muchos aspectos interesantes, como por ejemplo el origen del vampirismo se remonta al mismo momento del origen del hombre y todo lo que tiene que ver con los diferentes “clanes” que existen. Sin embargo, todo lo que respecta a la nueva vida de Lucía no me ha sorprendido tanto.

El texto es ágil porque tiene muchos diálogos y la autora sabe enganchar casi desde la primera página. Una vez que la autora presenta a todos los personajes, la acción se vuelve trepidante. Los personajes estás bien definidos, sobre todo Lucía, que es quien narra esta historia. En cuanto a Bastian y Donovan también me parecen dos personajes interesantes. Hay un triángulo amoroso, por lo que Lucía tendrá que decidir con quién desea estar. Como curiosidad me gusta más el aspecto de Donovan, aunque prefiero las maneras de Bastian.

En cuanto a la pluma de la autora me ha gustado bastante. Es delicada, sencilla y directa. He disfrutado de muchos diálogos, sobre todo los referentes a Lucía. El final, aunque es cerrado, sí que puede dar pie a una segunda entrega.


Los iniciados es la primera parte de la bilogía Clanes, de Lucía Arca Sancho-Arroyo y debo decir que me ha dejado buen sabor de boca. No es perfecta, desde luego, pero sí que es una buena historia. Desde mi punto de vista aprueba con nota. 

Con la colaboración de Kiwi

Presentaciones en Valencia

$
0
0
Hoy miércoles 27 de noviembre a las 19:30 horas Susana R. Miguélez presenta “Una fuente junto al camino” en Bibliocafé de Valencia, situado en la C/ Amadeo de Saboya, 17.


«Cuando Irina llega al pueblo sola, vencida y sin esperanza, no imagina que se va a ver envuelta en la aventura de su vida. En ese lugar los paisajes y los muros esconden mucho más de lo que parece, y los secretos de siglos aún laten esperando a que alguien los saque a la luz. Un muchacho desesperado y lleno de problemas, un niño en blanco y negro, una antigua promesa aún incumplida y un gato callejero van echando abajo los prejuicios de alguien que pensaba que todo estaba perdido, demostrándole que, para empezar de nuevo, solamente hace falta pararse a admirar una fuente junto a un camino

A esa misma hora, en el ámbito cultural de El Corte Inglés de la Avenida de Francia, hay un encuentro con autoras de romántica. Estarán Megan Maxwell, Olivia Ardey, Regina Roman y Mar Carrión.

#retoblujeaners

$
0
0

Blue Jeans, el rey de la novela juvenil y romántica de nuestro país, vuelve a sorprender a sus fans con una singular actividad para desvelar el título de su nueva novela, la esperada tercera parte de “El Club de los Incomprendidos”, es decir, la que cierra esta exitosa trilogía.
Esta vez, se celebrará una gyncana simultánea  en Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao y Valencia donde los bluejeaners –así se denominan sus seguidores- deberán encontrar las seis piezas que, al juntarlas, forman la cubierta de su nuevo libro, de manera que hasta que no esté completa, no se conocerá el título y la fecha de publicación de la novela.
Una divertida competición capitaneada por Blue Jeans, que mientras se desarrolle el reto estará en la Casa del Libro de la Gran Vía de Madrid dando las pistas a los participantes a través de las redes sociales. El  “hashtag” #retoblujeaners aglutinará toda esta información, que servirá para encontrar las piezas que estarán escondidas en seis lugares diferentes de cada ciudad. Ganará la primera localidad participante que consiga completar la cubierta y hacerle llegar la foto al autor a través de Twitter o Facebook. El premio es acoger la primera firma de libros del autor una vez la nueva novela esté a la venta.
El punto de encuentro de cada ciudad será un establecimiento de Casa del Libro. Allí se tienen que apuntar los participantes y el escaparate albergará la plataforma donde montarán la cubierta por piezas.
Madrid (Gran Via, 29)
Barcelona (Paseo de Gracia, 62)
Sevilla (Velázquez, 8)
Bilbao (Alameda Urkijo, 9)
Valencia (Pasaje de la Russafa, 11)

El mismo viernes 29 de noviembre, una vez acabe el  #retoblujeaners, el autor firmará sus libros en Madrid.

Los placeres de la noche

$
0
0

Él acude a ella en el crepúsculo, entre el sueño y la vigilia, para cumplir sus deseos secretos. Lyssa Bates nunca ha experimentado tal éxtasis: un hombre cuyos profundos ojos azules penetran en su alma y le prometen intimidades tentadoras y placeres sorprendentes. Pero este seductor inmortal es sólo un sueño, un fantasma de sus fantasías nocturnas… Hasta que aparece inexplicablemente en su puerta en carne y hueso.
El auge de la erótica es un hecho constatado y Espasa nos trae una  aventura de la éxitosa Sylvia Day, también conocida por su saga Crossfire. En esta historia va más allá de sus  límites y recrea una historia mucho más directa si cabe, donde el sexo es sexo y las cosas se llaman como son.

Sabéis de sobra que todo lo que tenga que ver con el mundo de los sueños me encanta, creo que es un tema muy amplio del que se pueden sacar muchas tramas e interpretaciones. En este caso tenemos a una liga de guardianes que velan por los sueños de la humanidad. Seres inmortales que luchan contra las pesadillas y complacen los anhelos de sus soñadores/as.

Imaginad a un protagonista potente en todos los sentidos, cuya misión sea complacer los deseos sexuales de sus soñadoras, y justamente que ese guardian tenga un alto cargo. Pues bien, se llama Aidan, tiene una po... potencia enorme, y un cuerpo que ni los dioses conseguirían, y Lyssa, la atractiva joven veterinaria será la incógnita de una profecía que podría poner en peligro los dos mundos.

Personalmente creo que el tema es prometedor, pero cuando lees un libro de este tipo ya sabes de antemano que va a ser una saga, y que desde luego para saber de este protagonista vas a tener que tragarte los libros siguientes, es decir, los siete u ocho restantes.

El libro tiene una buena estructura, una buena trama, pero es muy parco en desarrollo, deja muchos hilos abiertos para que leas las siguientes entregas.

En cuanto al sexo, me ha parecido poco erótico. No dejaba espacio a la imaginación, quizás excitante sí, pero demasiado evidente. Posiblemente el porno literario pueda  vender, pero a mi me ha provocado un calentón, nada más. He echado de menos más profundidad por parte de los personajes, saber más de ellos.

Cierto es que de mitad al final del libro, la autora  muy inteligentemente ha insuflado al libro de romanticismo, ternura y tragedia, para prepara un final abierto y que te deje con ganas de saber más.


Es una pena no haberle dado más páginas a esta historia, os diré que una saga, el segundo está a la venta y con el final que  nos da, creo que promete una trama larga y prolífica. Si os gusta Sherylin y ois gustan las sagas largas, creo que este libro es una buena opción, pero como no tengáis los bolsillos para más atracos, esta trama promete tomos y tomos de lectura.


II Certamen Literario Divalentis

$
0
0

I Certamen Literario Divalentis

Romántica Histórica
152 Rosas Blancas
Presentación

En su afán por buscar e impulsar a las/los autoras/es con potencial literario, la editorial Divalentis lanza el II Certamen Literario Divalentis.

. La temática de este primer certamen se centrará en el género Romántico Histórico.
. Bases del concurso.

1. Podrán participar personas mayores de 18 años, de cualquier nacionalidad y que presenten su texto en castellano.

2. Cada autor podrá enviar un máximo de dos relatos. Queda excluida la posibilidad de recibir relatos por correo ordinario. Los relatos se enviarán en formato Word o similar, especificando en el asunto «152 Rosas Blancas», a la dirección de correo electrónico: divalentis@divalentis.es

3. Los relatos deben ser originales e inéditos. El autor, al aceptar estas bases, certifica que su relato no contraviene en ningún caso los derechos de autor de terceros. No se aceptarán relatos ya premiados o que hayan sido publicados bajo cualquier ISBN o depósito legal. Los relatos deberán tener una temática reconocida por el jurado dentro de la temática “Romántica Histórica”.

4. Identificación del autor: El archivo que contenga el relato deberá ir firmado con un seudónimo exclusivo para esta convocatoria. Junto a éste se adjuntará un segundo archivo en formato Word o similar, titulado con el nombre de dicho seudónimo exclusivo e indicando en su interior los datos del autor: nombre y apellidos reales, seudónimo artístico habitual (si lo hubiera), dirección, D.N.I. y número de teléfono.

5. Fecha: La fecha tope de recepción de originales será a las 23.59 horas, hora peninsular española, del 14 de febrero de 2014. Los originales recibidos con posterioridad a esa fecha no serán aceptados en el concurso.

6. La extensión de los relatos deberán cumplir todos los siguientes requisitos. Nº máximo de caracteres con espacios incluidos: 3200 (este es el parámetro que debe  vigilarse en primer lugar. Dentro de estos límites los demás parámetros suelen coincidir). Nº máximo de palabras: 700. Nº máximo de renglones: 59 Nº mínimo de renglones: 35 Tipo de letra Times New Roman, regular, tamaño 12. Interlineado sencillo. Estas especificaciones incluyen el título del relato.

7. Los textos que incumplan cualquiera de estas bases serán descalificados.

8. Las responsabilidades derivadas del incumplimiento de estas bases serán asumidas íntegramente por el autor.

9. La participación en el concurso conlleva la autorización a DIVALENTIS S. L. para que el texto pueda ser publicado, junto con los demás textos seleccionados por el jurado, en las ediciones que se realicen tanto en papel como en e-book, durante los siguientes cinco años a contar desde el 15 de febrero de 2014.

10. El jurado, que no tendrá acceso a los correos electrónicos de los participantes ni al segundo documento con su identidad real, elegirá un único relato como ganador del concurso. Al autor de dicho relato se le otorgará el PREMIO consistente en un CONTRATO DE EDICIÓN Y PUBLICACIÓN DE UNA OBRA COMPLETA CON LA EDITORIAL DIVALENTIS. En ningún caso el premio podrá declararse desierto.

11. Los 152 relatos seleccionados se agruparán en un volumen recopilatorio que se publicará en el catálogo de la editorial Divalentis en el mes de marzo de 2014 bajo el título 152 ROSAS BLANCAS.

12. El fallo final del jurado se hará público la tarde del viernes 28 de marzo de 2014, durante el evento Divalentis Romántica 2014 que tendrá lugar en Espacio Ronda, (Ronda Segovia, 50 - Madrid) a partir de las 18.30h. Dicho evento se iniciará, al menos, con la presentación de una novedad editorial de la colección Divalentis Romántica, y concluirá con el fallo del II Certamen Literario Divalentis. Se repartirá a los asistentes el listado de los 152 relatos y autores seleccionados, al tiempo que se hará público el nombre del ganador del concurso, el título del relato ganador y se presentará oficialmente el libro recopilatorio 152 ROSAS.

13. Inmediatamente después de finalizar el acto, la información sobre el fallo del jurado respecto al ganador y los 152 seleccionados, será publicada en el blog oficial de Divalentis y la página de facebook de Divalentis editorial y al mismo tiempo, en caso de que la persona ganadora del concurso no se encuentre presente en el momento y lugar en que se dé a conocer el fallo del jurado, Divalentis se pondrá en contacto con él/ella para notificarle.

14. La Editorial Divalentis se reserva el derecho a decidir y actuar sobre cualquier situación imprevista que pueda presentarse durante el certamen. Más información en: www.divalentis.es15. La resolución del jurado será inapelable.16. La participación en este certamen supone la total aceptación de sus bases.

www.divalentis.es

Yo fui a EGB, Javier Ikaz / Jorge Díaz

$
0
0
Hola a todos. Hoy os traigo un libro nostálgico para todos los que vivimos la EGB, para todos los que aún sonreímos con al ver series como V, artistas como Sabrina o meriendas como La pantera Rosa. Se trata de Yo fui a EGB, de Javier Ikaz y Jorge Díaz, publicado por Plaza y Janés.


 
SINOPSIS: El libro que celebra el gran fenómeno de internet de los últimos años. Un recorrido nostálgico por los usos, las costumbres, las marcas, los programas, las canciones, la comida, etc., de una época que marcó a varias generaciones de españoles.
Si aprendiste los ríos y las cordilleras mientras mordisqueabas una goma Milán, si comiste empanadillas en Móstoles, si estabas entre dos tierras y no encontrabas el sitio de tu recreo, si para ti el tiempo era oro y jugabas al precio justo, seguro que fuiste a EGB.
Si llevaste hombreras o te echabas laca Nelly, si el primer libro que leíste fue El libro gordo de Petete, si tu primera lágrima fue porque Marco no encontraba a su madre, si el primer polo que te comiste fue un frigodedo, no hay duda de que tú también fuiste a EGB.
Los pitufos, Naranjito, Parchís, ET, las chapas, el seiscientos, Orzowei, los minerales, los gusanos de seda, los rotring, la teleindisdreta, la abeja Maya, los lagartos de V, la Botilde, The Final Countdown... Todos los que fuimos a EGB sabemos que hay mil historias que contar y estamos deseando retroceder en el tiempo para recordarlas todas en un libro totalmente ilustrado y escrito por los autores del exitoso blog Yo fui a EGB.

Yo fui a la EGB es un libro lleno de anécdotas y de fotografías de todos aquellos que niños que fuimos al colegio en los años 70 y 80. Son recuerdos de mi niñez, algunos olvidados y recordados mientras pasaba las páginas, con los que no he podido dejar de sonreír al ver las fotos que los autores han rescatado del baúl de los recuerdos. Este libro es la memoria de cómo jugábamos, merendábamos o qué veíamos en la tele. El libro tiene diez capítulos: “¿Qué queréis merendar?”, “Enamorado de la moda juvenil”, “Al recreo”, “Aparta, que no veo la tele”, “Carnet de videoclub”, “A clase”, “En el auto de papá”, “Tópicos, (¿a que tú también hacías…?)”, “Si pasas por el quiosco, tráeme…” y “De doble pletina”.


Desde luego, yo era de las que de vez en cuando merendaba una Pantera Rosa, un Tigretón o Bony (aún los sigo comiendo y me siguen gustando tanto o más que cuando era pequeña). Desayunábamos tazones de leche con Cola Cao y galletas María Fontaneda y nos llevábamos al cole Bollicaos (aún recuerdo la expresión de: Estás más bueno que un Bollicao). Muchas de nosotras éramos felices pintándonos los labios con una barra de chicle de color rojo. Y quién no ha comido después un Drácula o un Frigopie.


Mi primer reloj de pulsera fue un reloj que me pinté un reloj en la muñeca con un rotulador Carioca, que me quitaba antes de regresar a casa para que mi madre no me pillara. También fui de las que llevó hombreras (poco, todo hay que decirlo) y jugó con recortables comprados o dibujados por mí. Aún conservo mis primeras JohnSmith azul cielo.



Cuando salíamos al recreo jugábamos al escondite y si eras más rápido que el que pagaba, gritabas lo de: Por mí y todos mis compañeros. Entonces te convertías durante unos breves minutos en el héroe del patio. También nos llevábamos una caja de cromos, una goma o una cuerda para jugar, que guardábamos en un bote de Colón.


Nuestra oferta televisiva era escasa, pero las pocas series que veíamos, las disfrutábamos y las jugábamos más tarde en la calle. Porque si algo caracterizó a los niños de mi época fue que nos pasábamos las horas en la calle (salvo la hora de la sobremesa que todos estábamos enganchados a Mazinger Z, Heide, La abeja Maya o Marco). ¿Quién de nosotros no lloró con Marco? Esperábamos con ansia los viernes por la noche para ver Un, dos, tres… responda otra vez. Pero no puedo olvidar La bola de cristal, Juego de niños, Si lo sé… no vengo o El Precio justo. Muchos de nosotros sufrimos los dos rombos, señal de que la película o la serie era para mayores de 18 años. Me quedé con ganas de Dallas. Aún no entiendo qué tenía de escandalosa para mis padres no me dejaran ver esta serie. Y también fuimos de la generación de Verano azul, que silbaba cuando iba en bici.
  

Y llegó el DVD y con él empezamos a devorar las películas que ya habíamos visto en el cine. Aún recuerdo el día en que vi Grease en el cine y cómo soñé en parecerme a Olivia Newton John. Sin embargo, en aquella época ya empecé a seleccionar qué quería ver. No soportaba las películas de Esteso y Pajares, de Jaimito o Porky’s. Disfruté mucho con Kárate Kid, Esta casa es una ruina o Superdetective en Hollywood. Y con muchas de aquellas series forrábamos nuestras carpetas con las fotos de nuestros actores favoritos.

Si algo marcó nuestras clases fueron los lápices Alpino, los rotuladores Carioca o los colores Plastidecor o el boli de cuatro colores Bic. Aprendimos a escribir y a sumar y restar con los cuadernillos Rubio y hacíamos las manualidades con el Rotring. Nos devanábamos los sesos cuando teníamos que usar la escuadra, el cartabón o el compás. Y durante mucho tiempo nuestros padres tuvieron ceniceros de barro en la mesita de centro, que se rompían misteriosamente al cabo de unas semanas.


El primer coche que tuvimos fue un 600, donde cabía una familia de seis miembros, como la mía, los abuelos y las maletas. Así mismo, cuando salíamos de viaje, la tortilla de patatas era un clásico, además de las cintas de música que no podía faltar. No eran pocas las ocasiones en las que nos cantábamos una y otra vez las canciones de Los payasos de la tele.

Como todos los niños, nosotros decíamos algunas frases que ya han hecho historia como: Digamelón (cuando contestábamos al teléfono), Kitt, te necesito o Efectiviwonder.  Y cuando merendábamos y alguien nos pedía un poco de bocadillo, solíamos hacer dos cosas: A- Mi madre no me deja dar o B- poner el dedo como tope para que no se llevara medio bocadillo. Lo mejor era cuando cruzábamos los dedos para poder decir una mentirijilla.



Mi niñez estuvo muy ligada a los tebeos de Zipi y Zape, Mortadelo y Filemón, Rompetechos o La familia Cebolleta. Releía una y otra vez estas historias, y por más veces que las releyera, no me cansaba nunca. También descubrí mis primeras lecturas como Los cinco, Puck o Los tres investigadores o las novelas de Julio Verne, Emilio Salgari o Robert Louis Stevenson. Tengo que decir que en casa también se leía Pronto, Vale y Super Pop para estar a la última de las novedades de los artistas.

Soy de la generación de las cintas de cassete y de rebobinar con un bolígrafo para no gastar pilas. Grababa y volvía a grabar en cintas vírgenes las canciones que sonaban en la radio. He bailado con Enrique y Ana, Regaliz, Los payasos de la tele y Parchís (de hecho yo estaba muy enamorada de Tino, el cantante). También fui testigo en una Noche Vieja cómo Sabrina, bailando, dejó ver una teta. Fue un hito en mi adolescencia.


En fin, hay muchas anécdotas que contar. Para todos aquellos que vivimos la EGB este libro os arrancará una sonrisa al recordar nuestra niñez, y para los que no lo vivieron, este libro es una muestra excepcional de nuestra generación. Por mi parte, totalmente recomendable.


 (Por si alguien se lo pregunta, soy la de la izquierda y en la mano llevo un maletín de la Nancy)

Porque como recuerdan los autores, leer este libro es similar a: Mi corazón late como un tomate y palpita como una patata frita.

Feliz Cumpleaños Anabel

$
0
0

Tal día como hoy nacía una niña  curiosa, activa, y enérgica llamada Anabel Botella Soler.

Su temperamento y su imaginación fue el quebradero de cabeza de sus padres, pero también la luz que iluminaba cada uno de sus días.

Esa niña se hizo mayor, la inocencia de  su niñez dio paso a la seguridad y las ganas de comerse el mundo en  su juventud. Una juventud no muy lejana donde decidió que  haría de su oficio meterse en la piel de personajes tanto reales como de ficción; los escenarios a partir de ahora serían su hogar.

Curtiéndose en el noble arte de la interpretación conoció a un hombre igual de  imaginativo, quizás menos temperamental, pero lo más  destacable en él era su nobleza y su bondad.

Los años pasaban y la confianza entre ellos iba haciéndose más grande, tanto que  decidieron encaminar su carrera a hacer reír a  los más pequeños. Así nació Serpentina Teatro. Una compañía  forjada con ilusión y que tenía como reto uno de los oficios más bellos que uno pueda imaginar: hacer a los niños soñar.

Sus sueños no hacían más que comenzar, y uno de los más grandes llamó a su puerta: pronto, lo mejor de dos personas buenas confluiría en otro ser. Anabel sería mamá y tendría un curioso y despierto varón  al que llamarían Ian.

Disculpad las erratas y la falta de rigor en el relato, pero quería comenzar así las memorias de una de las mejores personas que conozco en este mundo literario. No hace falta que os la presente ya que muchos de vosotros/as la conocéis mejor que yo, pero como amigo que me considero,  es para mi un placer acercaros a la  maravillosa vida (muy sintetizada) de un ser bueno, temperamental sí, pero con una honradez que no le cabe dentro.

Agradezco todos los días haberme acercado un verano del 2009 al Fnac de Valencia, y tener la oportunidad de conocer a una de las blogger que más admiraba en aquella época, y que admiro incluso más ahora. Desde luego, nunca imaginé que de esa charla, vendrían muchas más.

Cuatro años de amistad, de entendimiento, de complicidad... Pese a la diferencia de edad que nos separa, Anabel siempre me ha tratado como a un igual, nunca ha caído en lo maternal, pero si me ha dado consejo sabios, como si de una madre se tratase. Pero no, Anabel es mi amiga, y es uno de los seres más actuales y modernos que he visto nunca.

La ventana de los libros es lo que es gracias a ella. El esfuerzo de una mujer por acercar su pasión a los demás, ha hecho de este espacio uno de los más relevantes del panorama actual, así que imaginad mi ilusión al querer hacerme partícipe de todo su trabajo, sin recelos, ni reservas.

Mira que es difícil que me quede sin palabras, miles de aventuras hemos pasado juntos, tus éxitos siempre los has hecho nuestros, tus sueños en mayor o en menor medida, siempre los has compartido con el visceral de Mr. S. Has sido mi "Pepito grillo"cuando amenazaba con perder los papeles ante  las injusticias de este mundo.

Eres grande Anabel Botella Soler, no lo sabes cuanto. Tu afán de superación es una constante que muchos deberíamos seguir, he visto tus logros como contadora de historias, y como la insegura escritora se convertía en la ganadora de uno de los premios más populares en la actualidad.

Explico esto  porque me siento grande. Grande por haber sido valiente y  asistir a una presentación, grande por acercarme a ti y decir que te seguía, grande por buscarte en face y pedirte amistad, grande por aceptar la mano que me tendías y enseñarme este mundo llamado blogger. En definitiva, ahora soy grande porque te tengo a mi lado como amiga.

Este es nuestro tercer año celebrando  tu cumpleaños, y espero que los  celebremos hasta que  no podamos seguir tecleando en el ordenador a  causa de la artrosis en los dedos.

TE MERECES  TODO LO BUENO QUE TE PUEDA PASAR.

FELIZ CUMPLEAÑOS MAESTRA.

TU AMIGO:


Santillana y UNICEF lanzan la plataforma "Yo cuento"para dar voz a los niños

Presentación de Sofía Rhei

$
0
0

El pasado día 23 de Noviembre tuvo lugar la presentación en Bibliocafé de  El joven Moriarty y el misterio de la planta carnívora. Como  moderadora, Sofía contó con la inestimable ayuda de mi compañera Anabel, por lo  tanto, es de justicia que me toque a mi relatar los hechos.

Ese día tenía muy claro que quería ir a ver a Sofía, hacía mucho tiempo que deseaba poder conocer a la autora de uno de los libros que tanto me gustan, Flores de Sombra. A decir verdad, también había  otra presentación  a  la que por  equivocarme con la  hora no pude asistir, pero al menos a esta si que me dio tiempo.

Unos minutos antes de que empezara la presentación llegaron Anabel y Sofía, la tranquilidad y el sosiego que irradiaba la autora  desde luego fue contagiada a todos los asistentes, le confesé mi fascinación por su obra de Alfaguara y nos pusimos a hablar de forma distendida de  la saga, que según me comentó podría tener un tercer libro. También hablamos de  gustos comunes, como nuestro amor por Alicia en el país de las maravillas, y todo el misterio que esconde.

A las 19:00, como un reloj, comenzó la presentación introducida por el propietario del local. Como este libro va dirigido principalmente a un público más  infantil, enseguida pudimos comprobar como cambiaba la tónica de la presentación.

Tanto Anabel como Sofía, de manera natural, fueron alternando la exposición con preguntas a los más pequeños como: ¿conocéis quién era Moriarty? ¿sabéis cuántos tipos de plantas carnívoras existen? ¿que lleva a un villano de libro a hacerse malo?

Esa interacción con los niños hizo que estos enseguida respondieran, y fuera una presentación cercana e interactiva.

Entre las cosas que más he destacado  ha sido  la inteligencia que describió Anabel del texto, un texto que a forma de "Cluedo" va hilvanando  una historia donde se tiene que descubir quién es el culpable. También hay cabida para la metaliteratura, y nos comentó tanto Anabel como la autora que hay  reminiscencias a otras obras por todos conocidas.

Por otra parte también se destacó la inmensa labor de ilustración, que hacía del libro una obra de coleccionista.

Personalmente pese a que el libro era infantil, el gusto con el que  nos comentaron que estaba escrito, hacía  de la obra algo para grandes y pequeños, como la antesala a una lectura más clásica, ya que también la autora tuvo el detalle de poner un glosario en el libro de inventos de la época.

No lo voy a negar, gracias a  estas dos escritoras, me sentí como un niño más en el interesante mundo de esta autora llamda Sofía Rhei, a la que desde luego pretendo seguir muy de cerca.

Una noche bajo el cielo, Olga Salar

$
0
0
Hola a todos. Hoy os traigo la reseña de una novela especial para mí, porque la conocí casi desde sus inicios. Se trata de Una noche bajo el cielo, de Olga Salar y publicado por Ediciones Kiwi.

 
SINOPSIS: Aria ha vivido toda su vida escondiendo un secreto. Uno tan peligroso que de salir a la luz podría comprometer incluso su propia vida.
Pero el destino juega sus cartas y la envía a Venecia, una ciudad plagada de mentiras, disfraces, y de un compromiso matrimonial que no desea.
Como escudo, un anillo, que promete protegerla de todo, excepto de entregar su corazón a la persona adecuada.

Aria ha vivido casi toda su vida junto a su abuela Lucrecia, una mujer con mucho carácter que detesta a su yerno. Antes de que naciera Aria, se supo que poseería un don, que es común en las mujeres de su familia. Además, es una joven con una particularidad que la hace casi única: sus cabellos son de un rojo intenso difíciles de ocultar.

Junto a su abuela ha sido feliz; así mismo ha sido una niña consentida y mimada. Ha aprendido a escribir y leer, cosa extraña en las mujeres de su época. Está enamorada de Leo, su mozo de cuadras. No obstante, la diferencia de clase es un factor de peso para que Leo no reconozca realmente cuáles son sus sentimientos.

Por otra parte, Aria es reclamada por su padre y tiene que viajar a Venecia para desposarse con un hombre al que no conoce, aunque ella está dispuesta a enfrentarse con quien haga falta para no casarse. Unos días antes de partir, tiene un encuentro fortuito con un cetrero de ojos penetrantes y lenguaraz que le hará sentir ciertas cosas que creía imposibles. Se debate por el amor de juventud de Leo y por lo que empieza a sentir por el cetrero. Mas el destino tiene una carta en la manga y vuelve a unirlos cuando Aria llega a Venecia, y por alguna razón ella no puede anular su compromiso.

Conocí esta historia cuando era solo el germen de la novela que ha sido después. Ya entonces, lo que leí, me gustó. Ahora que la historia está completa no puedo más dar la enhorabuena a la autora por esta fantástica novela ambientada en Venecia, una ciudad mágica.

La protagonista absoluta de esta novela es, sin duda, Aria. Ella es chica con un carácter algo más dulce que el de su abuela, pero con una determinación admirable para la mujer de su época. Es valiente y lucha por las injusticias. Posee un don o una “maldición”, para según quien, que de conocerse, podría ser acusada de bruja. Si al hecho de tener una buena protagonista le añadimos una fantástica ambientación, la novela no podía haber salido de mejor manera.

Un elemento clave en esta historia es todo el proceso de documentación que ha hecho Olga para recrear una época en Venecia, de la que hay muy poca información. Hay multitud de detalles que enriquecen la novela, como el hecho de las descripciones de los palacios, de los vestuarios, el carnaval o las calles de Venecia, y aunque no existan todos los títulos nobiliarios que hay en la novela (no es una novela histórica), sí que retrata bien la época y los tratamientos que se otorgaban a los distintos estratos de la sociedad. Y aun así, con todos estos pequeños detalles, la novela es ágil y con un lenguaje muy cuidado.

Hay un tema que, al menos a mí, me parece muy interesante, como son las dos órdenes que hay en Venecia, La Orden de San Marcos y la Contraorden. Aquí se aprecia cómo resolvían en aquella época ciertas cuestiones políticas de la República de Venecia.

Otro elemento importante en esta novela son los dos protagonistas masculinos por los que Aria se debate. Ambos son muy interesantes, y como lectora, no sabes muy bien con quien se quedará al final. En este caso, yo siempre preferí al cetrero. Me gusta mucho más su carácter. En cuanto a Leo, espero volver a verlo en la siguiente novela (aún no se puede revelar el título).

En fin, Una noche bajo el cielo es una novela estupenda, bien construida y con una pluma delicada. Desde que leí por primera vez a Olga no hay novela que me haya defraudado. Yo seguiré apostando por sus letras.

Conociendo a nuevos autores XL

$
0
0
Hola a todos. Hace unos días conocimos a Enrique Casas

 Hoy conoceremos a Celia Corral Vázquez.

 
SINOPSIS: Desde los últimos años de su niñez, Estela vive sus días junto a la inamovible presencia de un monstruo. Bajo la apariencia de una mujer corriente, Ontromus mantiene oculta su existencia con la ayuda de la joven, la cual halla en ella el apoyo y consuelo del que carece en otros ámbitos de su vida. Pero, por encima de esta mutua necesidad, existe algo que las mantiene unidas; un lazo fuerte y oscuro que va más allá del simple afecto. Estela conoce la cara aterradora de Ontromus, la faceta que hace de ella el monstruo que dice ser. Y en su interior comprende que, vaya donde vaya, jamás podrá escapar de los ojos acechadores de la bestia. ¿Acaso podría zafarse de ese juego macabro en el que Ella conoce todas las cartas y cortar los hilos que la mantienen danzando a merced de sus manos?

Título: Ontromus
Autor: Celia Corral Vázquez
Páginas: 120
Blog:http://ontromus.blogspot.com.es

 AUTORA:


Celia Corral Vázquez (1991) se declaró amante de la literatura prácticamente desde sus primeras lecturas. Nació y creció en Aracena (Huelva) y realizó sus estudios universitarios de Biotecnología en Sevilla. A la par de su carrera científica, experimentó con la creación literaria de diversos géneros, incluyendo la poesía y el cuento, especializándose sobre todo en la narrativa y la novela en general. Sus creaciones abarcan varios formatos y estilos, aunque actualmente se decanta por la fantasía y el terror. 
Ha quedado finalista en varios concursos de relato breve y participado en algunas antologías literarias, como la publicada a partir del I Premio Internacional de Relatos 1000 palabras (El Escritor), en la que ganó el segundo premio, o la antología solidaria Cuentos de Ciudad Esmeralda publicada por el grupo Mensajeros de OzOntromus es su primera novela publicada, a partir de cuya línea argumental se rodó el cortometraje homónimo estrenado en 2013.


PREGUNTAS:

―¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
Ontromus es una historia oscura. Una historia breve, de esas que puedes leer de cabo a rabo para entretenerte una tarde de lluvia y que, posiblemente, requiera una segunda lectura. Sin embargo, pese a su brevedad, recoge el transcurso de toda una vida penada con una atmósfera inquietante y perturbadora. Hay quien diría que se trata de un relato de terror, o tal vez sea algo más parecido a un thriller psicológico. Lo que sin ninguna duda podréis encontrar en este libro es una buena dosis de misterio dirigida a esas personas que busquen una historia de carácter sombrío colmada de intriga, duelos mentales y momentos sobrecogedores.

―¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
Hace unos años, la Casa de la Juventud de Aracena (el pueblo del que provengo) organizó un concurso de relatos cuyo premio era la adaptación del texto ganador a la pantalla, en forma de cortometraje. Ese concurso fue el empujón que me llevó a escribir el relato que dio origen a la novela.
La verdad es que la primera “chispa” que surgió, el primer esbozo que más adelante iría prendiéndose más y más hasta convertirse en la historia completa, no fue ningún personaje ni escena en concreto: se trataba de algo más abstracto, de una extraña relación entre un monstruo y una persona que había crecido junto a él. Esa idea tan difusa había estado fraguándose lentamente en algún recoveco de mi mente, hasta que la decisión de participar en el concurso hizo que terminara de “hornearse”.
Años después, incluso después de que mi relato Ontromusganase aquel concurso y se completase el rodaje del cortometraje, decidí darle a la historia la oportunidad de desarrollarse todo lo que los límites del concurso no le permitieron en su día. Así fue cómo el relato original, de unas 9 páginas, se convirtió en la novela corta que es a día de hoy.

―¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
Es complicado definir a un personaje con sólo un par de adjetivos, pero si hay una palabra adecuada para Estela ésta es introspectiva. Se trata de una persona solitaria y temerosa a causa de los acontecimientos acaecidos en su vida.
Ontromus, el monstruo… podríamos definirla como insondable e implacable.

―¿Qué crees que le falta a la literatura actual?
No creo que a la literatura actual en sí le falte nada: como en todos los tiempos hay obras buenas y obras nefastas, independientemente del porcentaje existente de unas y de otras, y existe tal variedad de estilos y géneros actualmente que surgen libros para todos los gustos. Intuyo que, más bien, la carencia debe de estar en el sistema de difundir y de hacernos llegar esas obras buenas a los lectores, puesto que a menudo nos bombardean con promociones de literatura barata; eso hace que nos encontremos con demasiada “paja” de por medio antes de lograr dar con esos buenos libros que realmente andamos buscando.

―¿Cómo te ves dentro de unos años?
Seguramente algo más vieja… ¡pero siempre escribiendo!

Si queréis aparecer en esta sección seguid estos pasos:

Necesito una imagen de la portada, y en formato word una sinopsis de la novela y una biografía del autor.También podéis contestar a unas simples preguntas para que sepamos algo más de vosotros:

-¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
-¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
-¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
-¿Qué crees que le falta a la literatura actual?
-¿Cómo te ves dentro de unos años?

Cuando tengáis todo el material me lo podéis enviar a laventanadeloslibros1@gmail.com

Por favor, no me enviéis enlaces con vuestro material porque esto dificulta mi trabajo ni tampoco me sirven novelas que están a medio terminar en un blog. Una cuestión importante, tienes que ser seguidor del blog

Así que si tienes una novela que acaba de salir, ya sea en archivo digital, autopublicada o publicación tradicional, podéis mandarme vuestro material para colgar las entradas.



Noticias destacadas de La ventana de los libros

$
0
0

Tenemos la portada de la segunda parte de Hermoso Desastre. Esta es la imagen de la segunda entrega que saldrá para Febrero del 2014 de la mano de Suma de letras.



He aquí los nuevos stills de Vampire Academy. Con cada imagen que vemos, más ganas tenemos de  verla.



 


 Lo nuevo de la autora de "Alas"


Los oráculos ven el futuro pero jamás deben interferir con el. Charlotter lo supo de la forma más difícil. Si no hubiera tratado de cambiar las visiones que tuvo en su infancia, su padre aún estaría vivo. Desde el accidente, Charlotte ha suprimido sus visiones para no cometer el mismo error. Pero cuando tiene la premonición de la muerte de uno de sus compañeros de clase, ya no podrá ignorar su poderoso don.
Entonces, Charlotte conoce a alguien que no solo sabe de su secreto, sino que también conoce la manera de detener al asesino. Él se ofrece a enseñarle la manera de manipular sus  visiones para cambiar el futuro. Pero al hacerlo, pone a Charlotte en el camino del asesino. 

Sleep no more es un emocionante viaje psicológico que de seguro mantendrá los corazones de los lectores en carrera hasta el final. 


Primeras imágenes de 50 Sombras de Grey. Personalmente no termino de verlos, pero veremos como actúan.





















Prohibido, Tabitha Suzuma

$
0
0
Hola a todos. Hoy os traigo la reseña de Prohibido, escrita por Tabitha Suzuma, una novela que no deja indiferente a nadie. Está publicada por Oz editorial.

 
SINOPSIS: Lochan y Maya de diecisiete años, siempre se han sentido más amigos que hermanos. Ante la incapacidad de una madre alcohólica y la ausencia de un padre que los abandonó, deben hacerse cargo de sus hermanos menores y esconder su situación a los servicios sociales. Esa responsabilidad les ha unido, tanto, que se han enamorado. Saben que su relación está mal y que no puede continuar, pero al mismo tiempo no pueden controlar sus emociones y la atracción les domina. Su amor es un amor prohibido, y si alguien descubre su secreto, no habrá un final feliz para ellos.

Prohibido es la historia desgarradora de dos hermanos que se han tenido que hacer cargo de sus tres hermanos más pequeños. Años atrás fueron abandonados por el padre, y ahora la madre, alcohólica, prefiere pasar el poco tiempo que le deja su trabajo como camarera con su nuevo novio.


Lochan, el mayor de los hermanos, es un alumno brillante al que todos los profesores auguran un buen futuro. No obstante, es introvertido y le cuesta hablar en público sin titubear. Por el contrario Maya, su hermana, un año menor que él, es extrovertida, igual de brillante que Lochan y el mejor apoyo dentro de casa.

Desde el principio de la historia advertimos la complicidad que hay entre Lochan y Maya. Ambos hacen de padres de sus tres hermanos y tienen que afrontar la ausencia de su madre en casa. Además de tener que hacer frente a las dificultades diarias, Lochan y Maya tienen que aparentar, de puertas hacia fuera, que son una familia bien estructurada. Ante todo temen que los servicios sociales los separen. Son ellos quienes acuden cuando algún hermano pequeño tiene algún problema, como son ellos quienes se ocupan de atender sus necesidades afectivas.

Esta novela tiene dos voces, la de Lochan y la de Maya, ambas bien diferenciadas. Quizás sea por este motivo por lo que nos implicamos tan bien con los dos protagonistas.

De la complicidad que observamos en un principio, vamos percibiendo que hay algo más que química entre estos dos hermanos. De repente se dan cuenta de que están enamorados, que no pueden evitar los sentimientos que llevan tiempo ocultando. Aun así, la relación entre ellos no será fácil. Surgen las dudas, los remordimientos y la maldita culpa de ser hermanos, un peso difícil de olvidar.

Puede parecer que es difícil de imaginar un amor entre dos hermanos, pero la autora ha construido a dos personajes tan bien definidos que yo, como lectora, deseaba que esta relación siguiera adelante. Si esta relación está bien o mal, no es un tema que me haya incomodado. En este caso, la moralidad la dejamos en un rincón para poder entregarnos al amor prohibido entre Lochan y Maya. Sufrimos con los dos protagonistas.

Y qué decir del final. Cuanto menos es sorprendente. Me parece lógico, aunque no dejo de darle vueltas a que quizás yo hubiera preferido otro.

Sin duda, Forbbiden es de ese tipo de novelas que no olvidas tan fácilmente. Desde que la leí ya ocupa un lugar de honor en mis estanterías.

Ganadora del concurso Eleanor&Park

$
0
0
Hola a todos. Ya tenemos ganadora del concurso Eleanor&Park.




Tienes 48 horas para reclamar el premio y enviarme un correo de confirmación. De no ser así, volveré a sortear el libro. Una vez que reciba el correo borraré todos los datos y los mails. 

Muchas gracias a todos los que habéis participado. Espero traer muy pronto otro concurso.

La niña silencio

$
0
0

La niña silencio 

Vive en la guarida de los lobos. Cuando los colegiales vuelven riendo a sus casas, ella toma el camino de la noche. Se podría pensar que va a una casa como las demás, pero su andar es pesado, demasiado pesado para una niña de su edad...

En ocasiones olvidamos que nuestra primera toma de contacto con la literatura son los cuentos. Ya sean contados por nuestros familiares o leídos por nosotros mismos a edades tempranas. Estas pequeñas historias tienen la función de hacernos soñar e inculcarnos los primeros conceptos, o las primeras ideas que irán desarrollándose en nuestra madurez.

Como ya sabéis, este libro está ilustrado por el fantástico Benjamin Lacombe, pero por una vez voy a dejar las bellas imágenes de este genio para hablar del buen hacer de su compañera Cécile Roumiguière. En ella nos cuenta la historia de la niña silencio, una niña que  tras no quedarle más dolor dentro, decide que el silencio es la mejor vía.

De una manera metafórica y bastante delicada el personaje nos  cuenta sus vivencias con una muñeca de trapo que también ha sido silenciada.

Siguiendo con lo metafórico tenemos al lobo, ese personaje omnisciente que atormenta a la niña y que valora esos momentos donde el lobo no es malo y la arropa y protege.

El libro es muy corto, por lo tanto es muy difícil hacer una reseña lo suficientemente analítica de él. Lo que si puedo deciros, es que la editorial ha sabido cuidar y adaptar un mal que desgraciadamente azota a nuestra sociedad, el maltrato infantil. De una manera muy delicada, los más pequeños sabrán qué significa este hecho, y se harán una ligera idea de tal hecho.

Y que decir de las ilustraciones del autor, en esta ocasión emplea colores bastante más oscuros y nos regala una visión mucho más triste y melancólica de toda su obra.


Nuevamente me encuentro ante una de las joyas de Edelvives. Una de las mejores lecturas infantiles hasta la fecha.

Melancolía n.º1, Francesc Miralles

$
0
0
Hola a todos. Hoy os traigo la reseña de una novela muy corta. Se trata de Melancolía nº 1, de Francesc Miralles y publicada por Edebé.


 
SINOPSIS: Con diecisiete años y la etiqueta del “fracaso escolar” encima, Toni siente que su futuro está predeterminado. A pesar del apoyo de su novia de toda la vida, no ve más horizonte que trabajar sin ninguna ilusión en la vaquería de sus padres y envejecer en el pequeño pueblo que le vio nacer. Por eso, cuando la oportunidad de entrar en un equipo profesional de fútbol llama a su puerta, rompe con todo y abandona a los suyos. Sin embargo, el sueño de la fama y el éxito rápido pronto se manifiesta como otra trampa, y comienza a añorar y a valorar lo que ha perdido: sus raíces, su familia y el amor verdadero.

Toni es un joven que vive en un pueblo de montaña que no le aporta nada. Trabaja ayudando a sus padres en una vaquería. Está enamorado de su novia, Gisela, una chica que tiene claro lo que quiere en la vida y que es su apoyo mas importante. Un día la suerte de Toni cambia cuando va a ver un partido de fútbol. Sin pensárselo dos veces salta al campo y juega como espontáneo. A partir de este encuentro entra en equipo profesional y se va a vivir lejos de su pueblo, dejando atrás todo lo que conocía.


Melancolía nº1 es una novela muy corta que nació de un sueño, según me comentó el autor. Esta novela, que se lee en un suspiro, tiene ese sabor que me gusta del autor. Tiene una trama muy sencilla, con algunas reflexiones interesantes (el valor de lo cotidiano y de lo que nos rodea y qué es realmente importante en esta vida). 

El protagonista, una vez que está lejos de su casa, se da cuenta de todo lo que tenía en el pueblo. Los pequeños detalles son lo que nos hace apreciar lo que tenemos, o en ocasiones lo que hemos perdido. Toni hace un viaje personal para encontrarse y para madurar, además de viajar físicamente. Este aspecto es uno de los más importantes que se puede saborear en esta novela tan corta.

Esta es una historia contada en primera persona. Toni es el protagonista que nos hace reflexionar sobre los pequeños detalles que tenemos en esta vida y a veces no apreciamos.

Los capítulos son cortos y el ritmo es ágil. El lenguaje es sencillo y realista. Y es que a veces, en una novela corta, se puede contar una historia con un trasfondo que cala. Melancolía nº1 es de estas novelas. Se respira que hay verdad en cada palabra del autor. A mí siempre me llega su mensaje.

No es una novela, desde luego, con mucha acción, pero en este caso no le hace falta.

En definitiva, Melancolía º1 es una novela entretenida que se lee en un rato y que tiene un mensaje muy apropiado para estos tiempos que corren

Con la colaboración del autor.


Viewing all 822 articles
Browse latest View live