Quantcast
Channel: La ventana de los libros
Viewing all 822 articles
Browse latest View live

Robinson Girl, Rocío Carmona

$
0
0
Hola a todos. Hoy os traigo la reseña de la novela que ganó el Premio Jaén de Narrativa Juvenil 2013. Se trata de Robinson Girl, de Rocío Carmona y publicada por Montena.

 
SINOPSIS: El día de su decimoctavo cumpleaños, y después de una fiesta de la que no recuerda casi nada, Ona despierta en una playa desconocida y paradisíaca. Tras varias horas caminando en un paisaje solitario, descubre que se encuentra en lo que parece una isla desierta y, enormemente desconcertada, acaba por rendirse a la evidencia: ha naufragado.
Pero muy pronto se dará cuenta que no está sola: Domen, un joven de aspecto delicado y de extraño comportamiento, la acogerá en su guarida y le descubrirá los inquietantes misterios de la isla...

Ona despierta en una isla, aparentemente abandonada, y no entiende cómo ha llegado hasta aquí. Al cabo de las horas, Ona se da cuenta de que no está sola y conoce a Domen, un chico misterioso que también ha naufragado como ella. Pronto descubre que hay otros cuatro habitantes en la isla que parecen vivir felices, sin más preocupaciones que reír y tomar el sol, aunque esto sólo es en apariencia.

Entre Ona y Domen enseguida surge una conexión especial, aunque ella tenga novio fuera de la isla. Pero Ona busca respuestas, quiere saber por qué ha llegado a la isla, y quien busca, encuentra.

Si hay algo me gusta de esta autora es su manera de narrar. Puedo decir, desde mi punto de vista, que es de las mejores plumas en literatura juvenil que hay hoy en día en el panorama nacional. Sus dos novelas anteriores me gustaron mucho, sobre todo El corazón de Hannah, que me pareció conmovedora y La Gramática del amor me pareció tierna.

En Robinson Girl volvemos a encontrar algunas frases para pensar y algunas referencias a libros, como ya sucedió en La gramática del amor. Este es uno de los puntos que más me gustan de esta historia. Volver a saborear los extractos de algunos clásicos que la autora escoge para sus historias, con los que es fácil identificarte en momentos de tu vida.

En la historia encontraremos algunos símbolos vinculados a la isla (las mariposas, el volcán). Porque sin duda la isla es un personaje más dentro de esta novela.

La novela está dividida en dos partes y está contada desde el punto de vista de Ona. Ella se siente perdida, ya no sólo por haber llegado a una isla desierta, sino porque su anterior vida no es como quisiera que fuera. Es en esta isla donde encuentra que hay ciertas cosas que no tienen sentido.

Como idea me parece muy original, aunque en ocasiones es precipitada y se resuelve todo muy rápido. Sobre todo la segunda parte, porque hay algunas cuestiones que no están del todo desarrolladas. Como lectora me hubiera gustado ver algunas explicaciones ante ciertos temas que toca. Quizás esta es la única pega que le puedo poner a la historia.

Si la primera parte tiene un toque más fantástico y de misterio (tiene similitudes con Lost o El lago azul) la segunda parte es más realista y toca un tema que me parece interesante. La relación de Ona y Tomás (el novio que tiene fuera de la isla) no es todo lo ideal que parece desde fuera.

Dentro de la isla Ona sufre una evolución para bien por las circunstancias que le rodean. En este sentido, le veo una lógica y alabo el trabajo de la autora, porque es difícil empatizar con la protagonista al principio de la novela.

El final no es cerrado y deja abierta una puerta a una segunda parte. No me importaría leer algo más sobre Ona y Domen.

Resumiendo, Robinson Girl es una novela ágil, bien narrada y fresca. Si os gustan las novelas con un toque de misterio y románticas, esta es una opción.

Con la colaboración de Montena.
  

Conociendo a nuevos autores XLI

$
0
0
Hola a todos. Hace unos días conocimos a Celia Corral Vázquez.

Hoy conoceremos a Marta Lallana.

 
SINOPSIS: Ésta es la historia de una niña que se rebeló contra el Cosmos y acabó convirtiéndose en su elegida. La historia de Haylén, un Error del Destino que, tras haber superado toda clase de tormentos, consigue, mediante el único poder que siempre permaneció en su corazón (la voluntad), hacerse un hueco en la poderosa Orden Blanca, guardiana del universo.
Bajo su firme determinación y vigor, se ha dejado entrever un rayo de esperanza en una época cercana al fin de los tiempos, donde el caos se ha desatado en forma de hordas de no muertos y bestias del Averno.
Sin embargo, Redtto (su maestra) sabe que el corazón de Haylén no sólo encierra su inquebrantable anhelo de autosuperación, sino también a Eduardo Saravater, uno de los más sangrientos guerreros del Precepto, sede de los Obscuros, cuyo objeto no es otro que la destrucción del Cosmos.

Autora: 


MARTA LALLANA nació en San Sebastián de 1993 y actualmente es estudiante de Trabajo Social.
Es autora de dos novelas más: "Monaxia" y "Vendo Vida". Ésta última obtuvo el primer premio del I Certamen de Editorial Nemira.

Preguntas:

―¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
En "Cuando la Eternidad se detuvo" os encontraréis un intenso vaivén de emociones. Os pondréis en la piel de Haylén y de Eduardo, dos niños a los que veréis crecer y fortalecerse a medida que avancéis en la historia. Viviréis las difíciles decisiones que tendrán que tomar en pro de sus metas y, sobre todo, las consecuencias de éstas, como, por ejemplo, el distanciamiento e incluso el olvido de un ser querido en una época apocalíptica en la que a nadie le convendría quedarse solo.
Además, "Cuando la Eternidad se detuvo" cuenta con una trama que se remonta a un pasado inmemorial donde ángeles y arcángeles cruzaron armas ante el Cosmos, mecanismo regulador del orden universal, que ahora parece estar al borde de la destrucción.
En cuanto a qué público va dirigida, yo diría que a cualquiera que guste de una novela de género fantástico y de aventuras.

―¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
He de confesar que la base de tal idea me ha perseguido desde la infancia, pero se engrandeció en la adolescencia cuando mi círculo me contó que, supuestamente, de pequeña jugaba con un fantasma que se hacía llamar Eduardo. Partiendo de este punto, sólo quedó hacer de esta anécdota una novela más amplia. 

―¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
Valientes e impulsivos serían los dos adjetivos que describirían a Haylén y a Eduardo. Una mezcla quizá letal para muchos.

―¿Qué crees que le falta a la literatura actual?
Creo que a la literatura actual le falta ilusión sin ánimo de lucro. Una ilusión que nazca del corazón y no de anhelos de fama. Sé que no puedo reprochar a nadie intentar dar una respuesta a la demanda, pero, internamente, he de decir que escribir una novela o un libro es algo más que un simple negocio.

―¿Cómo te ves dentro de unos años?
Mirando hacia atrás y teniendo en cuenta que, prácticamente, estoy escribiendo un libro por año desde los 16 años, me veo, en un futuro, con la necesidad de comprar una estantería entera para todas las novelas que saldrán de mi cabeza. Sin embargo, me veo sintiéndome orgullosa de haberme tomado en serio mi pasión por la escritura.

Si queréis aparecer en esta sección seguid estos pasos:

Necesito una imagen de la portada, y en formato word una sinopsis de la novela y una biografía del autor.También podéis contestar a unas simples preguntas para que sepamos algo más de vosotros:

-¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
-¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
-¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
-¿Qué crees que le falta a la literatura actual?
-¿Cómo te ves dentro de unos años?

Cuando tengáis todo el material me lo podéis enviar a laventanadeloslibros1@gmail.com

Por favor, no me enviéis enlaces con vuestro material porque esto dificulta mi trabajo ni tampoco me sirven novelas que están a medio terminar en un blog. Una cuestión importante, tienes que ser seguidor del blog

Así que si tienes una novela que acaba de salir, ya sea en archivo digital, autopublicada o publicación tradicional, podéis mandarme vuestro material para colgar las entradas.

IV CAMPAÑA SOLIDARIA VAPOR TI, VAPOR TODOS

$
0
0
Hola a todos
La campaña solidaria Vapor ti, vapor todosestá a punto de arrancar un año más y de nuevo nos gustaría contar con tu colaboración.
Como ya sabes, gracias a esta campaña la Fundación SM dona libros a organizaciones benéficas para que ellas los hagan llegar a niños sin recursos económicos. En los tres años anteriores ha donado más de 320.000 libros, que han ido a parar a hospitales y aulas hospitalarias de España, a casas de acogida, colegios y bibliotecas.
Este año las ONG que recibirán los libros para destinarlos a sus programas infantiles son Cruz Roja y Cáritas. Y un año más será la Fundación Seur la encargada de entregar los libros.


¿Cómo podéis participar en esta campaña?

En esta campaña podemos participar todos de diferentes formas:
  • Compra un libro de la colección El Barco de Vapor entre el 21 de diciembre de 2013 y el 5 de enero de 2014. Después del 5 de enero calcularemos los libros vendidos de El Barco de Vapor y la Fundación SM entregará ese mismo número de libros a las entidades colaboradoras. Uno por uno.
  • Comunica la existencia de esta campaña: escribe un post, pon un banner, comparte en Facebook, difunde por Twitter, dale al "me gusta" en el vídeo...

    Vapor ti, vapor todos


    Ya está el nuevo número de la revista Off The Record

    $
    0
    0

    Pasada la vorágine de las cenas familiares (esperamos que no os hayáis atragantado con ningún polvorón), os traemos el OTR de Diciembre, con unos contenidos muy espectaculares y exclusivos, como hacía tiempo que no se veían en Off the Record.

    ¡Tenemos DOS entrevistas internacionales, ni más ni menos! Benedict Wells y Maggie Stiefvater se sometieron a nuestra curiosidad y este es el resultado. Además, tuvimos enviados en la firma de libros de Benjamin Lacombe, la presentación de The Raven Boys, de la propia Maggie; y en la de Pulsaciones, con Francesc Miralles y Javier Ruescas.

    Haremos un viaje por el Londres literario, conoceremos un poco más a John Green, los Monthy Python, R. L. Stevenson y Jane Austen. Se desvelarán los ganadores del concurso otoñal de microrrelatos y podremos leer un artículo en defensa de la LIJ, reseñas buenísimas y la recomendación en lengua inglesa de Next Coming.

    Esperamos de corazón que estas vacaciones disfrutéis mucho de este número tan completo que podéis descargar  versión pdf. Os lo traemos con la ilusión del primer día, pero con la experiencia de todo un año y siete números más a nuestras espaldas.

    Un abrazo,

    La redacción.

    Crónica Club de lectura romántica y erótica de La casa del libro de Valencia

    $
    0
    0

    Disculpad la falta de entradas por mi parte, estas fiestas  tienen bastante lío de compras, visitas a familiares y recados en general, pero eso no es excusa para seguir trayendo lo que venimos haciendo siempre, nuestras noticias literarias.

    Espero que no os hayáis pasado con los mantecados, ni le hayáis dado en exceso al anís, bueno, y si lo habéis hecho mejor para vosotros/as, que habréis alegrado  la fiesta en casa.

    Hoy os vengo a traer lo que hace una semanas debería haber hecho, mi crónica de nuestro club de lectura.

    Tuvo lugar el pasado 21 de Diciembre a las 18:30, debido a las compras navideñas dedujimos que habría mucha gente, y no les habría dado mucho tiempo a preparar las cosas, y así fue. Una media hora  antes preparamos mis tres amigas Irene, Laura, Amparo y yo las sillas, y el pequeño ágape que se  serviría y esperamos los 20 minutos prudenciales a que viniera la gente.


    Poco a poco, de manera  gradual pero constante, fueron llegando algunas de Las Happys, Ana María, Karina, y más gente que en distintas quedadas lograré aprenderme sus nombres. Al final conformamos un grupo de unas diez personas que contó con la presencia de la autora Olivia Ardey para dar sus impresiones del libro que íbamos a tratar.

    Al ser menos personas el club transcurrió de manera mucho más distendida. Todos los allí presentes hablamos de nuestras impresiones sobre El club de las chicas traviesas, un libro del cual muy pronto tendréis reseña, y que recomendamos fervientemente.

    Lo que más destacamos de esta lectura, es el análisis que hace la autora de los clubs de lectura, y de la repercusión que ha tenido el fenómeno de 50 Sombras en las familias.

    Casi todos los asistentes coincidimos en lo rico y lo interesante del libro, y los temas de crítica que se podían sacar, ya que en el libro se analizan varios tipos de pareja, y las circunstancias que les hacen llegar al club, debido a sus problemas de pareja.

    También hablamos de los distintos libros eróticos de época que se hablan, y las posibilidades de leerlo en un futuro.


    Poco a poco la charla se fue animando más y lejos de parecer un club de lectura aburrido, fuimos intercambiando opiniones como  amigos/as que somos ya.

    Debido a la dificultad que presenta la página de Facebook a la hora de ver los títulos propuestos, se aprobó que en unos meses el club de lectura tenga  un blog oficial para manteneros informados de todas las propuestas que se vayan haciendo.

    En conclusión: El nuevo club de lectura de La casa del libro promete muchas sorpresas, poco a poco vamos creciendo y con solo tres meses de vida se ha convertido en un club  bastante prometedor.

    El libro que trataremos en la próxima quedada será Una noche bajo el cielo deOlga Salar, y contaremos con la presencia de la autora para  que intercambie opiniones con nosotros.


    Si le dais a la frase, os redireccionará a la url de la páfina de Facebook del club.




    Retrato de Dorian Gray por Enrique Corominas

    $
    0
    0

    Corominas regresa al cómic para demostrar porqué es uno de los grandes
    nombres de la historieta española.

    Nunca la gran obra de Oscar Wilde, tuvo ninguna adaptación en ningún
    medio, que consiguiera transmitir el espíritu de la misma como lo
    consigue el “Dorian Gray” de Corominas.

    Cada página de este libro en edición de lujo es una auténtica obra
    maestra del dibujo.

    El retrato de Dorian Gray es un drama fantástico cuyo tema esencial es
    la moralidad del arte y que plantea un vínculo entre la belleza y la
    responsabilidad; es la crónica de una corrupción que termina
    aniquilando el objeto que se quiere exaltar.
    La última reseña del año corre a cargo de Corominas. Desde hace algunos meses me estoy introduciendo en el mundo de los libros ilustrados y cómics. De todos es sabido mi fascinación por Benjamin Lacombe, pero desde que viera por primera vez el cómic ilustrado de Retrato de Dorian Gray, la  atracción que ejerció sobre mi, fue instantánea. 

    Creo que con un estilo totalmente distinto, nada tiene que envidiar al ilustrador francés. En su obra predomina el abanico de colores en pos del trazado del dibujo.

    Me encanta la manera que tiene el autor de utilizar la paleta de colores e ir alternando colores cálidos en las primeras etapas del cómic, para acabar con colores mucho más fríos.

    De manera  muy inteligente, el autor divide la obra en los tres actos de una obra de teatro o una opera. Gracias a eso, vamos sabiendo de las inquietudes del protagonista, y de cómo va desarrollándose esa obsesión enfermiza por la belleza en todas sus formas.

    El autor, como bien explica en su cómic hace una división muy premeditada de su obra, ya que es muy difícil plasmar la totalidad. Creo que en parte ese ha sido el gran fallo, olvidarse de los detalles más sexuales ya que creo que hubieran dado mucho juego.

    Por otra parte, creo que los diálogos y escenas escogidas han sabido resumir de manera espectacular el  groso de la obra.


    Enhorabuena al autor por una edición sublime, y un gusto exquisito. Espero ver más obras de este calibre adaptadas por el que ya creo el genio de las imágenes español. Enrique Corominas.

                             


    1º Premio de novela negra Cosecha Roja

    $
    0
    0
    logo_cosecha_roja_web
    Logo ediciones

    La Librería-Café Cosecha roja y JPM Ediciones convocan el 1º Premio de novela negra Cosecha Roja con las siguientes bases:

    1. La Librería-Café Cosecha roja y JPM Ediciones convocan el 1º Premio de novela negra Cosecha Roja, en el que se valorará la calidad literaria y originalidad de los trabajos presentados.
    2. Podrán participar todas las personas mayores de edad, cualquiera que sea su sexo, residencia o nacionalidad.
    3. Todos los trabajos, sin excepción, deberán ser inéditos, no haber sido premiados en ningún otro concurso, estar escritos en lengua española y pertenecer al género negro, policial o criminal.
    4. Cada autor sólo podrá participar con una novela.
    5. Todos los trabajos deberán presentarse en formato PDF, en tamaño A4, con fuente Times New Roman de doce puntos y con un mínimo de 200.000 caracteres, incluidos los espacios.
    6. Las novelas, que no podrán llevar firma ni señal alguna que denuncie su procedencia, serán enviados a la dirección electrónica cosecharoja@jpm-ediciones.es en un mensaje que llevará como asunto el título de la novela, adjuntándose en el correo un archivo en formato PDF que contendrá la novela y cuyo nombre será el título de la novela. El participante deberá adjuntar asimismo en el mismo correo electrónico otro archivo en formato PDF que llevará como nombre el mismo título del relato seguido de la palabra PLICA. Este archivo contendrá los datos personales del autor: nombre y apellidos, DNI, dirección física completa, teléfono y dirección de correo electrónico.
    7. Quedará bajo la exclusiva responsabilidad de los autores la inscripción de sus obras en el Registro de la Propiedad Intelectual, así como los efectos de su no inscripción frente a terceros.
    8. Se enviará un e-mail de acuse de recibo a todos los participantes.
    9. El plazo de recepción de los originales se cerrará el día 30 de marzo de 2014. Cualquier obra recibida con posterioridad a esa fecha no será tenida en cuenta.
    10. La composición del Jurado se dará a conocer en el momento de anunciar el ganador del concurso.
    11. El Jurado podrá resolver aquellas situaciones no contempladas en las presentes Bases, así como las dudas que se planteen sobre su interpretación.
    12. La decisión del Jurado, que será inapelable, se hará pública antes del 13 de mayo de 2014, fecha en la que se entregará el premio, y se comunicará a los participantes por los medios que la organización considere adecuados.
    13. De acuerdo con la decisión del Jurado, de entre todas las obras recibidas serán escogidas un máximo de cinco finalistas, entre las que será elegida la novela ganadora, que recibirá un premio de 1.000 euros, así como la publicación de la obra en la colección de novela negra Cosecha roja.
    14. Los ganadores del Premio cederán a JPM Ediciones, mediante contrato de edición a celebrar con la editorial, los derechos exclusivos de publicación en la colección de novela negra Cosecha roja.
    15. El importe económico del Premio se considerará como anticipo de los derechos de autor. Sobre dicho importe se practicarán las retenciones que procedan según la legislación vigente.
    16. El premio podrá ser declarado desierto, pero no compartido.
    17. Todos los originales recibidos estarán en propiedad de la Librería-Café Cosecha roja y JPM Ediciones desde el momento de su recepción hasta el fallo del Jurado. Si cualquiera de los trabajos presentados apareciese publicado o recibiese un premio o mención en otro concurso en ese plazo, quedará automáticamente descalificado.
    18. JPM Ediciones y la Librería-Café Cosecha roja tendrán una opción preferente para publicar, en los doce meses siguientes al fallo del Premio, cualquier novela presentada al mismo, que no hubiera sido premiada, pero que sea considerada de interés, previa suscripción del correspondiente contrato de edición con su autor. En caso de recibir oferta por parte de otra editorial para la publicación del libro, el autor lo notificará a los organizadores del Premio.
    19. De conformidad con la Ley Orgánica 15/1999, sobre Protección de Datos de carácter Personal, se informa que los datos obtenidos se incorporarán a un fichero, responsabilidad de JPM Ediciones y la Librería-Café Cosecha roja y serán tratados conforme a la normativa vigente. Los interesados podrán ejercitar los derechos de acceso, rectificación, modificación y oposición dirigiéndose a JPM Ediciones, Apartado de correos 4004, 46080 Valencia (España).
    20. La participación en este concurso supone la aceptación de todos los puntos de estas bases.

    Mi teoría de todo, de J. J. Johnson

    $
    0
    0

    SINOPSIS:Hace un año que Sarah vivió el peor episodio de su vida. Su mejor amiga, Jamie, murió en un extraño accidente en el gimnasio de la escuela del que fue testigo. Desde entonces, la vida de Sarah ha caído en picado. Tanto sus notas escolares, como sus relaciones con amigos, familia y su novio se han venido abajo. No puede dejar de revivir lo sucedido y la existencia, su teoría de todo, no es más que un paseo vacío sin reglas ni motivos dirigido por el azar.
    En un último esfuerzo por retomar las riendas de su vida, Sarah traba amistad con el hermano gemelo de Jamie, Emmett, la única persona que parece entenderla, y comienza a trabajar en una granja de árboles de Navidad regentada por el excéntrico Roy. Gracias a ambos, irá descubriendo poco a poco el valor de la calma y el perdón, así como el significado de las segundas oportunidades y las relaciones humanas que dan sentido a todo.

    Mi teoría de todoes una historia realista, donde la autora habla de los sentimientos que no puede expresar Sarah, la protagonista de esta novela. Habla también de todo lo que dejamos cuando alguien se marcha y nunca más recuperamos, así como de la soledad y de la culpabilidad.


    Son muchas las veces que nos emocionamos con Sarah, aunque también nos reiremos con sus caídas y sus reflexiones. Y es que Sarah, a pesar de tener casi quince años, es una chica que ha madurado de repente. Nadie parece entenderla, ni nadie comprende por qué aún no ha pasado página. Utiliza el sarcasmo para relacionarse con el mundo porque tiene miedo a volver a sufrir. En este aspecto, Sarah encontrará un refugio en Roy, un hombre que arrastra también un pasado doloroso.

    Un punto a favor de esta novela, es la manera que tiene la autora de narrar esta historia sencilla, aunque a la vez profunda. Es ágil, aunque no haya mucha acción. No siempre empatizaremos con la protagonista, ya que parece que está enganchada al sufrimiento. Aún a pesar de todo el dolor que arrastra, a veces te sientes más cercana a Emmett o a Roy.

    Quizás un aspecto que no me ha terminado de gustar del todo es el final, que aunque me ha parecido previsible, también termina de una forma brusca. No saboreamos realmente qué pasa. Hubiera agradecido algo más de información porque realmente es una historia muy tierna y maravillosa.

    Comentar que la edición de la novela es una maravilla, de las más bonitas que he visto este año.

    Mi teoría de todo es una novela que emociona desde la primera página, y sin duda tiene una protagonista tan frágil, que desearás abrazar.



    Con la colaboración de SM

    Obsesión

    $
    0
    0

    Ava y Jesse se conocieron en Seducción, el primer volumen de la trilogía Mi hombre. Su aventura continúa...
    He visto cómo lo miran todas. Lo desean, harán lo que sea por conseguirlo. La respiración se me acelera y siento que no podré aguantar mucho más.
    Estoy perdiendo el control, y esto empieza a asustarme. Estoy histérica, avergonzada, muerta de celos. Y muy, muy excitada.
    Hola a todos/as y disculpad la falta de entradas en el período vacacional. Tanto Anabel como el blogger que aquí os escribe hemos tenido  que hacer frente a los excesos de las fiestas. Bueno, eso no es excusa (en mi caso) para traeros lo que llevo haciendo bastante tiempo: Mis opiniones sobre los libros que he leído.

    Hoy nos traigo mi crítica sobre la segunda parte de la saga "Mi hombre" Una segunda parte que si por algo destaca es porque es quizás una de las más oscuras y escabrosas que ha dado toda la serie de novelas que han venido después de 50 Sombras. Cuando digo oscura, sé de lo que hablo. Jesse, el protagonista es quizás uno de los personajes,  por no decir el  más dominante que he leído. El sexo es el hilo conductor para que Ava acceda a todas sus peticiones. Visto desde lejos muchos/as podrían pensar que estamos hablando de coacción, pero no, la autora lo sabe llevar de una manera bastante delicada e inteligente.

    Por otra parte está el inicio de la novela, es cierto que sigue  una estructura parecida a la que viéramos en otras novelas del mismo género, pero ello no ha mermado lo más mínimo en el componente adictivo.

    En esta segunda novela lo más importante será  descubrir el doble rasero que tiene el protagonista, las causas que hacen de Jesse un ser dominante y atormentado por un pasado que cuida mucho que nadie descubra. Ava lo tendrá bastante difícil, porque continuamente  se dará de bruces con que no sabe nada del hombre al que ama, llevándola en algunos momentos a  situaciones extremas.

    Si me tengo que quedar con un protagonista en esta historia es con Jesse, es un personaje que alterna su lado posesivo con momentos bastante dulces y de debbilidad. No es receloso de sus sentimientos como otros protagonistas, sabe que es a ella a quien quiere y se lo hace saber en cualquier momento, aunque quizás no sean las formas más adecuadas. En cambio Ava, me parece un personaje un tanto conformista, en algunos momentos se desdibuja  la delgada línea entre el amor y  la dignidad, dejando a la protagonista en situaciones bastante bochornosas.

    La conclusión que saco de esta historia  es que Planeta ha sabido nuevamente dar con la fórmula de lo que se espera actualmente, una historia donde un hombre atractivo y poderoso, ponga en jaque a una joven hermosa que bien seguro será el objeto de su obsesión.

    GANADORES DE LA XXII EDICIÓN DEL PREMIO EDEBÉ DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

    $
    0
    0
    DAVID NEL·LO Y PEDRO RIERA, GANADORES DE LA XXII EDICIÓN DEL PREMIO EDEBÉ DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL



    Los autores barceloneses David Nel·lo y Pedro Riera han sido distinguidos este miércoles con los XXII Premios Edebé de Literatura Infantil y Juvenil 2014, respectivamente, por sus obras 'La vida del senyor Rutin', y 'La tumba de Aurora K', dotados con 25.000 y 30.000 euros cada uno.

    'La vida del senyor Rutin' es la historia de un recepcionista de un hotel en la isla sueca de Gotland, que intenta combatir la monotonía sustituyendo ciertas palabras de uso común de su vocabulario -como 'sí' y 'no'--, desde lo que reflexionará sobre cuestiones profundas y con sentido del humor.

    En representación del jurado, el periodista Vicenç Villatoro ha tachado de "sorprendente y diferente" esta novela, que va desde la monotonía de una recepción de hotel, pasando por el médico, hasta un 'reality show' al estilo feliniano, con un regreso posterior al punto de partida.

    Nel·lo ha explicado su intención de que esta historia la protagonizara un adulto "que también se puede equivocar", algo que gustará enormemente a los niños, ha pronosticado el autor, aunque ha defendido que su obra es una reflexión sobre el peligro de la rutina y la monotonía, así como de las consecuencias que deja cualquier cambio vital.

    UN PAÍS IMAGINARIO

    Por su parte, 'La tumba de Aurora K' es el retrato de un país imaginario, Turènia, a través de una familia, que ha pasado un conflicto civil, con muchas similitudes con el de los Balcanes, y que es una reflexión en torno a la "comprensión, amistad, compasión, y el perdón", ha explicado la representante del jurado Anna Gasol.

    El propio autor, que había descansado durante unos años tras escribir tres obras sobre el conflicto de Bosnia, ha explicado que ambientarla en esta zona habría distraído el debate de las culpas que tiene cada bando, por lo que ha optado por centrarse en el mensaje: "La guerra no es una catástrofe natural inevitable, detrás de ella hay voluntad política y hay que perseguir a los responsables".

    Precisamente, su historia versa sobre las dificultades que hallan dos comunidades para superar el odio entre ellas, y en el 'viaje' que emprenden un padre y una hija --afincados en Estados Unidos-- para reconstruir las historias de su pasado y señalar a quienes impulsaron el conflicto.

    Él mismo vivió en Bosnia entre 1997 y 1999 trabajando como productor de anuncios televisivos, pero después de esa experiencia que le aportó lo mejor de su vida, ha dicho, se volcó en la escritura, y este es un tema recurrente de su biografía.

    Estas novelas han sido seleccionadas de entre las 154 presentadas en la modalidad infantil, y las 196 en la juvenil, con una calidad que mejora año tras año, ha señalado los miembros del jurado, y serán editadas en marzo con una tirada de 7.000 ejemplares.

    Han participado en esta nueva edición 154 obras en la modalidad infantil y 196 en la modalidad juvenil, escritas en castellano (305), en catalán (25), en gallego (13) y en vasco (7).

    OBRAS FINALISTAS DE LA MODALIDAD INFANTIL

    16. Los botones de nácar
    89. Amarelis y el Tragamares
    94. Eye y la bolsa de la felicidad
    97. Viola d’amore
    113. En casa del señor Peter
    165. El dentista de Drácula
    168. La nova vida del senyor Rutin. Obra ganadora de David Nel.lo
    193. Zamila
    209. Naranja bat zaborretan
    262. Un trabajo para Magda
    271. O xeito das froitas
    297. El tesoro de Pelopincho
    313. 47 trocitos


    OBRAS FINALISTAS DE LA MODALIDAD JUVENIL

    31. El color de la oscuridad
    44. Rebelión en Verne
    87. El secreto del Torrente Seco
    126. De Kara al paraíso
    159. La sisena víctima
    176. Pizzaboy
    182. Fario
    202. Vapors en ruta a la Lluna
    221. En Tierras de Hambrán
    222. La tumba de Aurora K. Obra ganadora de Pedro Riera
    288. O xardineiro dos ingleses
    296. Kamal i els Alfabetistes
    304. El último truco de magia
    331. Mi vida por la tuya




    UNA VERDAD DELICADA, JOHN LE CARRÉ

    $
    0
    0

    SINOPSIS: Kit Probyn, oficial veterano del Foreign Office, ha sido apartado de los asuntos de importancia en los últimos años a causa de la enfermedad de su mujer. Inesperadamente, su jefe le ordena que viaje a Gibraltar para ser testigo oficial del gobierno británico en su intento por impedir la venta de armamento a un grupo terrorista. Después de la intervención, supuestamente exitosa, Kit es destinado a un cómodo puesto en el Caribe y recibe el título honorífico de Sir de manos de la reina. Ahora vive jubilado en Cornwell y es aquí donde tres años después recibe la visita de uno de los compañeros que participaron en la operación. Lo que le cuenta le hace dudar totalmente de lo que pasó aquella noche. Kit, escrupulosamente honesto, vive atormentado por su conciencia y por los dictámenes contradictorios de los que le rodean. Una novela sobre un dilema moral, la culpabilidad personal, el atrevimiento y un amor inesperado.

    Una verdad delicadaha sido mi primera toma de contacto con este autor consagrado. Fue la editorial quien se puso en contacto conmigo para que hiciera una reseña. Lo empecé con ganas, ya que nunca me había adentrado en las novelas de espionajes. Pensé que era un buen momento de darle una oportunidad. No obstante, lo he retomado en tres ocasiones porque era una lectura que no me enganchaba

    Desde las primeras páginas me encontré con varios problemas. Por una parte no lograba empatizar con el protagonista. Por otra parte el ritmo es algo lento. Y si a esto le unimos que los tiempos verbales cambian de pasado a presente, la lectura se me hizo cuesta arriba (sólo durante las primeras cien páginas, todo hay que decirlo).

    Los personajes me han resultado fríos y planos, y como comentaba un poco más arriba, no he logrado empatizar con ninguno. Casi todos están desdibujados. Sus problemas, aunque muy actuales, me eran muy ajenos. No sé si por ese carácter inglés que se palpa en toda la novela o porque sentía que a los personajes les faltaba algo de chispa.

    Es cierto que hay algunos temas que me han resultado al final interesantes, como el dilema moral al que se enfrentan algunos personajes (como Paul Anderson, un jubilado acomodado que quiere pasar página) después de saber qué ocurrió sobre un tema delicado. Aquí entran en juego el llamado patriotismo y el bien común o dar a conocer esa verdad delicada que el gobierno oculta. Años atrás hubo una operación, que resultó ser, no todo lo bien que se esperaba. Se podría decir que fue toda una chapuza. ¿Deben callar quienes saben lo que pasó o comprometer al gobierno? Desde luego, es un tema que podría pasar en cualquier país.

    El tema del tráfico de armas, del negocio de las farmacéuticas o del terrorismo está presente en esta historia. Hay una crítica al todo vale para mantener al ciudadano de a pie ciego y desinformado. El negocio de la información ya no está al servicio del ciudadano, está al servicio del gobierno de turno y de grandes corporaciones.

    Durante la lectura tenía una sensación de pesimismo, que por mucho que se saquen los trapos sucios, nada va a cambiar. En este sentido el autor deja que el lector saque sus propias conclusiones. Aun así, no me terminó de convencer.

    En fin, mi primera toma de contacto con este autor no es del todo satisfactoria, aunque seguramente esto sea una impresión mía. Aun así, le daré otra oportunidad.



    Con la colaboración de Plaza y Janés

    Crónica del 4º Club de lectura romántica y erótica de La casa del libro

    $
    0
    0
    Hola a todos/as, este sábado que muchos aprovecharéis para da una vuelta o enfrascaros en alguna lectura interesante, yo lo utilizo para acercaros lo que pasó el pasado 11 de Enero en nuestro quinto club de romántica y erótica de La casa del libro.

    En esta ocasión, teníamos el placer de contar con la autora Olga Salar, la cual compartiría sus impresiones con las asistentes de su novela Una noche bajo el cielo.

    A las seis y media, como viene siendo habitual dio comienzo la charla. Con una importante presencia de seguidores, mi compañera María Gardey, moderadora también del club de lectura, comenzaba una pequeña presentación para  posteriormente comentar el libro.

    Una de las cosas que más se destacó en  la presentación, fue la facilidad y la gracia de la autora para recrear escenas sugerentes, y cargadas de momentos irónicos. La autora también nos comentó que sí que en algunas ocasiones se había encontrado en la disyuntiva  de que alguno de sus personajes se le revelara en la historia. También  llegamos a la conclusión de que era muy difícil contentar a todo el público y darle la importancia necesaria a cada personaje.

    Una de las cosas que más se repitió en este encuentro fue la necesidad de una segunda parte donde se aclararan esas brechas argumentales que habían quedado abiertas en la primera entrega.

    La autora no nos pudo confirmar si finalmente podría haber una segunda parte por parte de la editorial, pero lo que sí confesó es que la  historia estaba concebida como una bilogía. Incluso nos confesó a los allí presentes el título de esa segunda entrega, de decidirse finalmente su publicación.

    Gracias a las asistentes al evento, que fueron en su totalidad mujeres, la reunión transcurrió de manera muy agradable, las lectoras pudieron llevarse su ejemplar firmado, y compartir algunas impresiones personales con la autora.

    No hay que olvidar la hospitalidad de La casa del libro, que hizo más  entretenida la charla con una agradable merienda. Al igual que la presencia de la autora Olivia Ardey y Anabel Botella, que  apoyaron el club con su inestimable presencia.

    Tras dar por finalizada la charla,  presentamos el siguiente libro. Elena Martinez Blanco y su libro MariLoli Baker en el ciberespacio, serían las encargadas de hacer más amena la quinta velada en El club de romántica y erótica de La casa del libro.

    DESDE AQUÍ  ÚNICAMENTE PUEDO REPETIROS, MUCHÍSIMAS GRACIAS POR  ASISTIR.


    Conociendo a nuevos autores XLII

    $
    0
    0
    Hola a todos. Hace unos días conocimos a Marta Lallana.  

    Hoy conoceremos a Esther Vázquez.


    SINOPSIS: Un curioso suceso ocurrido años atrás regresará para cambiarlo todo. Revivir los peores momentos de su vida es algo que, desde hacía tiempo, Robert Malthus sabía que tendría que hacer tarde o temprano.
    Hay cosas que no podemos controlar, hay cosas, que no podemos cambiar. El pasado, la naturaleza, la muerte, el amor…simplemente suceden. La cuestión es, si vas a formar parte de ello, o sólo te limitarás a observar mientras todo sucede. A veces hay que dar el paso, por mucho que temas lo que pueda provocar esa pisada. Robert Malthus deberá comenzar a caminar, deberá volver sobre sus pasos para solucionarlo todo, pues, la vida de los Ganimides, depende del camino que elija tomar. 

     Booktrailer Aquí

    Autora: 


    Poco después la escritura se coló entre sus aficiones, llegando incluso al nivel de abstracción que la lectura le provocaba... quería transmitir a la gente las mismas emociones que otros escritores le habían proporcionado, y desde que descubrió que era su pasión, sigue intentándolo.


    Cuando tienes un sueño debes luchar por él, a pesar de las muchas adversidades que te puedan surgir... así que lucha por tus sueños, si cometes un error no te avergüences, aprende de él, no dejes que nadie te aleje de lo que quieres y recuerda, que si persigues ese sueño, el camino que te lleve a conseguirlo será una aventura, y ¿qué sería de la vida si no nos aventuráramos hacia nuestros sueños? Solo una aburrido camino... así que, da el primer paso para encaminarte hacia lo que realmente quieres.



    Preguntas:

    ―¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
    “El laberinto del infierno” es una novela de ficción dirigida al público juvenil. En ella viajamos a una ciudad imaginaria, aunque tan normal como cualquier ciudad. Los personajes tienen sus sueños, sus temores y ambiciones. Las ganas de perseguir su sueño llevan a los Ganimides a aventurarse a lo desconocido,  a descubrir lo que jamás pensaron que pudiera ser real, e incluso, a correr grave peligro. Robert Malthus tendrá que enfrentarse a ese pasado que tanto le atormenta para poder salvarles.

    ―¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
    Curiosamente, la trama de la novela actual no la tenía pensada tal cual está ahora escrita. La novela la escribí con doce años, basándome en un sueño que se repitió más de una vez, y si bien los personajes son los mismos, la historia cambia casi completamente.

    ―¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
    Supongo que aventureros es lo que mejor los define.

    ―¿Qué crees que le falta a la literatura actual?
    Más que faltarle algo a la literatura, pienso que faltan lectores. Hay muchos libros de diversos géneros, diferentes según quién sea el lector, pero si no hay un lector para esos libros, la literatura está perdida.

    ―¿Cómo te ves dentro de unos años?
    No pienso mucho en eso, quién sabe lo que pasará en el futuro. Prefiero centrarme en el presente e ir paso por paso, pero sin detenerme. Aunque puestos a imaginar, espero seguir escribiendo con las mismas ganas que ahora, con la misma ilusión y, a veces, con los mismos quebraderos de cabeza cuando no encuentro el nombre perfecto para el personaje, el título adecuado para la novela o cuando tengo que poner punto y final a una historia.

     Si queréis aparecer en esta sección seguid estos pasos:

    Necesito una imagen de la portada, y en formato word una sinopsis de la novela y una biografía del autor.También podéis contestar a unas simples preguntas para que sepamos algo más de vosotros:

    -¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
    -¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
    -¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
    -¿Qué crees que le falta a la literatura actual?
    -¿Cómo te ves dentro de unos años?

    Cuando tengáis todo el material me lo podéis enviar a laventanadeloslibros1@gmail.com

    Por favor, no me enviéis enlaces con vuestro material porque esto dificulta mi trabajo ni tampoco me sirven novelas que están a medio terminar en un blog. Una cuestión importante, tienes que ser seguidor del blog

    Así que si tienes una novela que acaba de salir, ya sea en archivo digital, autopublicada o publicación tradicional, podéis mandarme vuestro material para colgar las entradas.

    El amargo despertar, Alberto González

    $
    0
    0

    SINOPSIS: ¿Serías capaz de sobreponerte a las peores noticias? ¿De vivir? ¿De morir? ¿De subsistir en el fin de los tiempos? Jorge es uno de tantos en Madrid. Tiene las mismas virtudes y defectos que tú. El amargo despertar narra su historia cuando, tras una fatídica noticia personal, se levanta y no hay nadie. Sin más: nadie. Vivirás en la piel de una persona muerta por dentro y por fuera y que, sin embargo, sigue luchando por mantener su cordura. Imagínate en un barrio desconocido con tu camisa llena de sangre (¿Es la tuya?). Imagínate pidiendo ayuda a gritos cuando acabas de cometer un asesinato y que solo los perros logran contestar a tus súplicas. Imagínate entrando a sitios que nunca pensabas que ibas a entrar, comiendo lo que nunca en tu vida especulabas que ibas a probar y cometiendo los delitos que solo veías cada noche en el telediario. Imagínate que todo eso que haces es por tu supervivencia. Tu más completa y agónica supervivencia. Te recuerdo, si estás despistado, que estás solo. Vivirás también el viaje postrero de una civilización perdida y comprobarás que, por desgracia, estaremos todos condenados.

    El amargo despertares la primera novela de Alberto González, una historia que habla de un futuro hipotético, un futuro que puede llegarnos en cualquier momento. Jorge, el protagonista, se despierta un día en un vagón de tren. De repente todo ha cambiado. Parece ser que es el único superviviente de esta catástrofe. Ya no sólo sobrevive a un mundo postapocalítico, también tiene que encontrar la manera de sobrevivir a sí mismo. Jorge tiene el SIDA y necesita un tratamiento para seguir adelante. En los siguientes días, Jorge dejará de ser el único superviviente; encontrará a otra persona que ha escapado de la muerte.

    En El amargo despertaradvertimos que Jorge es un “elegido” atípico en esta catástrofe, porque nada tiene que ver con el típico héroe. Es ante egoísta y sólo mira por su bien. Aun cuando se encuentra con otros humanos, no tiene ningún motivo para no procurarse su propio bien. En medio del caos, Jorge encuentra a alguien que cree en él. Es la necesidad la que les empuja a entenderse, aunque hay muchas más concesiones por parte de Mateo que de Jorge. Y todo por el bien de la “humanidad”, de esas dos personas que han logrado salir con vida de un cataclismo.

    Lo que ha pasado y cómo han llegado hasta situación, no se sabe. Al autor parece interesarle mucho más qué pasa a continuación. La condición humana no tiene salvación, y Jorge es su máximo exponente. En el otro lado estarían Mateo, y más tarde se unirían Inés y Vanesa, que encarnarían el deseo de sobrevivir a toda costa.

    En cuanto a los personajes, todos están muy bien perfilados, sobre todo Jorge, que resulta molesto y aborrecible. Quizás en este nuevo mundo, todos los defectos que tuvo en su anterior vida, se han magnificado, o quizás no. Jorge resulta ser un personaje muy humano dentro de esa deshumanización que hay en la novela. El autor no desea moralizar en ningún momento, y es por este motivo por el que el lector va sacando sus propias conclusiones a media que avanza el relato.

    Desde luego no es una obra amable, para gustar a todo el mundo, pero sí que es una novela honesta y bien llevada. Jorge, y todo lo que él representa, no es más que un reflejo de nosotros mismos. Es cierto que tiene un poso pesimista porque, aun a pesar de todo, la humanidad es prescindible en nuestro mundo.

    En fin, El amargo despertar es una novela que me ha sorprendido para bien. Un debut que quisiéramos muchos autores para nosotros. 


    Con la colaboración de Nowevolution

    Confesión

    $
    0
    0

    El desenlace del intenso romance entre Ava y Jesse se acerca. Un final lleno de secretos, mentiras, suspense y de su incontrolable y arrebatado amor… Tengo los nervios a flor de piel. Hoy es el día más importante de mi vida, a partir de mañana seré suya para siempre. Aunque estoy haciendo lo correcto, necesito un momento a solas, porque algo no encaja, Jesse oculta demasiados secretos y quiero saber cuáles son antes de dar el paso. Es hora de que mi hombre confiese.
    Hola de nuevo. La reseña de hoy es una tercera parte y desenlace (esperemos) de la nueva apuesta de Planeta en lo que a erótica se refiere, para este año. La semana pasada os trajimos nuestras impresiones sobre Obsesión, un libro que destacaba por la oscuridad de su argumento.

    Jesse Ward se presenta desde la primera entrega como un personaje atormentado, posesivo en niveles extremos, y bastante dependiente de la protagonista femenina, Ava. Pues bien, cuando creíamos que vislumbrábamos las causas que hacían de este personaje un obseso del control, va la autora y nos sorprende con un desenlace, que aunque para mi gusto algo rápido,  bastante sorprendente.

    Algo bueno de esta autora, es que  ha sabido dosificar los misterios de Jesse para hacer tres entregas lo suficientemente interesantes y adictivas para ser leídas.

    Como ya se os dice en la sinopsis, esto acaba en boda, pero lejos de mejorar con un final feliz, van apareciendo más secretos en la vida de ellos, y lo que es peor: Ava deberá enfrentarse a la mayor prueba de amor, el poder de decidir sobre su futuro como esposa, y como algo más.

    También es interesante la relación de los secundarios, Kate y Sam tienen un punto bastante prometedor que podría ser explotado (y algo me dice que así será) en futuras entregas.Imaginad a una pastelera junto a un gigoló de la mansión. Eso puede tener mucha masa, ya os  lo digo yo.

    Después entra en conflicto un tercero en discordia, el hermano de Ava, que pese a que lo veo innecesario para la historia, dará muchos quebraderos a la pareja secundaria.

    Por otra parte hay dos personajes que creo que son interesantes, y que  esperaba que la autora les hubiera dado más bombo y platillo. El imperturbable Danés que quiere meterse entre las bragas de Ava, y así hacer daño a Jesse, y otra clienta que será crucial en el final de la historia.

    Con respecto a esa última parte, algo me olía. Siempre creí que algo le había llevado a el protagonista a ser así, pero lo que  menos me imaginaba, era la historia completa que venía después.

    Para resumir todo esto os diré que Confesión es una digna tercera parte de una trilogía que ha entrado en el fenómeno que ahora estamos  viviendo. Si buscáis un dominante en vuestra vida, Gideon Cross y Christian Grey se quedan realmente en pañales, pero os hago una pregunta: ¿Estaréis dispuestas/os para adentraros en el mundo del señor... tres... dos... uno... disfruta ? 


    Jimena no deshoja margaritas

    $
    0
    0


    La música es lo más importante en la vida de Jimena: su trabajo, su manera de expresarse, su pasión… De hecho, su chelo es el mejor amante que ha tenido: fiel, comprensivo

    y siempre dispuesto a satisfacerla.
    Así que, ¿para qué necesita un hombre por muy atractivo que sea? Jimena no está dispuesta a soportar que nadie le diga qué debe hacer, ni cómo vestirse, que piense que su lengua es un arma de destrucción masiva o que se queje de lo horrorosas que son sus pecas… Y eso es justo lo que pasa cada vez que tiene la mala suerte de coincidir con Lucas.
    Pero cuando se ven forzados a compartir una casa antigua en un pueblo en medio de ninguna parte, las chispas empiezan a saltar… sin que ninguno de los dos pueda evitarlo.
    ¿Me quiere, no me quiere, me quiere, no me quiere...?  Yo no sé lo que dirá la margarita, lo que sí puedo deciros es lo que me ha parecido esta nueva aventura de la escritora Olga Salar.

    Versátil ediciones apuesta este final de invierno por una historia con tintes primaverales. Una  chelista con carácter será la protagonista de una historia, en donde la autora lleva sus diálogos al extremo. Su  nombre... Jimena.

    Si a algo nos tiene acostumbrados/as esta autora es a situaciones divertidas y diálogos desternillantes, pues bien, imaginad que la autora potencia más ese aspecto,y va estirando cada vez más la dosis de ironía, sarcasmo, y dobles intenciones de sus personajes. Pues todo eso es Jimena, una  aventura donde la protagonista y un atractivo arquitecto llamado Lucas se las verán en una casa rural donde ninguno de los dos desearía estar, sobre todo, si es uno al lado del otro.

    La mayor pretensión de Jimena es llegar a Viena a largo plazo, y ser el chelo primero del Palau de Valencia a corto plazo. Las pretensiones de Lucas, un proyecto arquitectónico que podría reportarle mucha fama.

    Tras su primer encuentro donde Lucas se muestra bastante superficial, la antipatía de ambos estará presente. Ninguno se aguantará, pero el carácter de ella unido al descaro de él, harán del libro una constante de encuentros y desencuentros, todos ellos muy cómicos.

    Lo más importante de esta historia, será la progresión de su relación. Ambos se irán dando cuenta de que las apariencias engañan, y desde luego  hay más atracción de la que ellos creen. 

    Contra todo pronóstico los secundarios han sido  secundarios. Patricia, Hector, Ruben, Lorena y Bertram serán unos secundarios bastante interesantes y con sus historias secundarias pertinentes, pero Olga  en esta ocasión ha sabido  controlarlos sin hacer de ellos los protagonistas.

    Aunque la historia del frutero y la amiga sexualmente activa de Jimena... podría dar mucho que hablar.

    Lo más importante de esta historia es que la autora ha sabido ser progresiva en la trama y nos ha regalado momentos para ser recordados como... ¿Los chicos Milán?


    En esta historia encontraréis a una mujer real y con iniciativa. Imperfecta, cierto es, pero en ello radica su esencia. Jimena  hará que  cuando terminéis de deshojar esa margarita digáis...

    SÍ QUIERO.







    Leemos Opal

    $
    0
    0
    Hola a todos. Hoy, Mr. Sandman y yo, os traemos una propuesta, que esperamos que os guste. 

    ¿Nos alienizamos juntos?

    Queremos hacer una lectura conjunta de Opal, una saga que, tanto a Mr. Sandman como a mí nos gusta mucho. Creemos que es de las mejores sagas que se están publicando ahora mismo en juvenil.

    Si alguien quiere animarse, puede apuntarse a esta lectura conjunta. Queremos empezar el 16 de febrero y comentarla por Twitter con el hastag: #leemosopal. Si la habéis leído ya, podéis comentarla igualmente.

    Para participar, sólo tienes que dejar un comentario en esta entrada y tu nick en Twitter para seguirte. Nosotros somos @Ventanalibros



    Durante diez días comentaremos la novela (del 16 al 26 de febrero ). Habrá gente que acabe antes y otra que empiece después, por lo que os pediría no soltar spoilers.

    Iremos apuntando los blogs que se unan a esta campaña en esta entrada. Una vez que hayamos leído la novela, y para los que tengáis blog, queremos enlazar todas las reseñas de la novela a nuestra reseña. Nuestro propósito es que esta saga ocupe el sitio que se merece y que sean muchos quienes la conozcan. 

    Aquí os dejamos un banner más pequeño por si lo queréis enlazar a vuestro blog. 


    Si esta lectura conjunta funciona, nos gustaría hacer algunas más. De momento, empezamos con Opal. A ver qué sorpresas nos tienen preparadas Daemon y Katy.

    Esperamos vuestras sugerencias y vuestros comentarios. Feliz lectura de Opal#leemosopal


    Participan en la lectura conjunta:

    1― Silvia, Nube de Noviembre Twitter: @silvichii
    2― Saga lux Spain, Saga Lux Spaisn Twitter @SagaLuxSpain
    3- Bella CarstairsTwitter @IsabellaGGlez
    4―Inés Islán Twitter: @IslanInes
    5― Natalia, Arte literario Twitter: @natalia_blogAL



    Los amantes mariposa

    $
    0
    0


    Naoko, una muchacha japonesa, no quiere seguir las tradiciones que se imponen a las mujeres, ella quiere estudiar literatura.

    En un intento de llevar a cabo su plan, se hace pasar por un chico y se enamora, pero su amor parece estar codenado. Sin embargo, el amor siempre acaba por triunfar.


    Hola a todos/as, hoy os traigo una reseña vídeo de un libro muy cortito, pero muy profundo. Espero que os guste la historia de Naoko y Kamo, que demuestra que pese a las adversidades, el amor siempre prevalece. 

                                 

    Conociendo a nuevos autores XLIII

    $
    0
    0
    Hola a todos. Hace unos días conocimos a Esther Vázquez

     Hoy conoceremos a Ana B. Nieto.

     
    SINOPSIS: Irlanda celta, siglo V d. C.
    Cuando Bróenán decide llevarse a Ciarán, el último niño de una tribu enemiga, quebranta con ello todas las normas humanas y divinas de su pueblo.
    Este «niño robado» alcanzará la adolescencia ignorando sus oríge­ nes y esperando el momento de casarse con Olwen, su amor desde la infancia. Cuando el secreto por fin se revela, marchará al exilio como pirata y capturará al muchacho que un día será san Patricio.
    En su empeño por estar juntos, sin embargo, Ciarán y Olwen desafiarán a sus tribus, sus dioses y sus desti­ nos, en una aventura que los llevará hasta las islas de Arán, en los confines del mundo.
    Una novela sobre el canto del cisne de un mundo an­ tiguo, dominado por las diosas madres, y su difícil en­ cuentro con el cristianismo y el Medievo.

    Autora: 

    Ana B. Nieto nació en Madrid en 1978. Es licenciada en Comunicación Audiovisual y tiene estudios adicio­ nales en Historia del Arte, Bellas Artes y Publicidad. Apasionada de la mitología y la épica desde niña, La huella blanca (que forma parte de la trilogía Niño Ro­bado) es su primera novela.
    Para escribirla, vivió en Ir­landa durante un año y estudió la historia de su Iglesia y el irlandés antiguo en la Universidad de Limerick.

    Preguntas:

    ―¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
    Es una novela de aventuras centrada en un amor apasionado, de amantes que luchan contra el destino y enmarcada en los paisajes irlandeses, en una época de muchos cambios. Aunque es una novela histórica, me han dicho que tiene elementos que recuerdan más a Juego de tronos o El nombre del viento y esto no me extraña porque soy más lectora de fantástica que de histórica. Creo que esta es una característica común a las novelas que se ambientan en la cultura celta.
    Lo que no van a encontrar los lectores son fechas, grandes batallas o intrigas políticas. Lo que sí encontrarán es una novela que busca el impacto emocional, el sentido de lo épico y el viaje en busca de la identidad. Creo que va dirigido a un público bastante amplio, que disfrute de las novelas épicas y de aventuras y también de los grandes romances literarios.

    ―¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
    La idea inicial surgió en un concierto de Loreena McKennitt en la Alhambra, con la canción "The stolen child", que habla sobre los niños robados por las hadas. Sabía que quería escribir una historia ambientada en la cultura celta, aunque todavía no sabía sobre qué. La canción me dio la pista sobre un niño robado y criado por el enemigo, aunque yo quería que se tratara de un enemigo real, no una criatura fantástica.

    ―¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
    Es difícil resumirlo tanto, pero yo diría que Ciarán, el chico, es apasionado e inquieto y que la chica, Olwen, es dulce, pero también inconformista.

    ―¿Qué crees que le falta a la literatura actual?
    Echo en falta más emociones. Demasiados libros se enredan en misterios sin resolver y juegos intelectuales, mientras que otros se quedan en la superficie, con demasiados datos, o se vuelven muy episódicos. Me gusta la literatura que impacta, que no te deja igual después de haber cerrado el libro, que te deja la impresión de que has aprendido algo valioso de tipo emocional y te tiene pensando unos días. El tipo de literatura que se toma el tiempo necesario para preparar un camino (un camino agradable, entretenido, que disfrutas página a página), pero que no se queda ahí porque te lleva hacia un sitio muy concreto. No es puro entretenimiento o un mero "está muy bien escrito". Me gustan las historias que tienen un sentido y de las que se desprende un mensaje, un tema, una verdad universal. Para conseguir esto hay que ser muy buen escritor, dominar el oficio con un grado de sutileza muy alto y, como en todas las artes, estar muy enfocado y mantener una gran coherencia entre contenido y continente. Pero es lo que convierte un libro en un clásico. Te diría que "La vida de Pi" fue el último libro que, para mí, consiguió esto. Me cuesta mucho encontrar un libro que me guste.

    ―¿Cómo te ves dentro de unos años?
    Espero que escribiendo libros... o guiones para cine o para videojuegos o para cómics, ¿quién sabe?... Escribiendo y divirtiéndome que es lo que cualquiera desearía: disfrutar con su trabajo. Y espero tener también algo de tiempo para viajar.

    Si queréis aparecer en esta sección seguid estos pasos:

    Necesito una imagen de la portada, y en formato word una sinopsis de la novela y una biografía del autor.También podéis contestar a unas simples preguntas para que sepamos algo más de vosotros:

    -¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
    -¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
    -¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
    -¿Qué crees que le falta a la literatura actual?
    -¿Cómo te ves dentro de unos años?

    Cuando tengáis todo el material me lo podéis enviar a laventanadeloslibros1@gmail.com

    Por favor, no me enviéis enlaces con vuestro material porque esto dificulta mi trabajo ni tampoco me sirven novelas que están a medio terminar en un blog. Una cuestión importante, tienes que ser seguidor del blog

    Así que si tienes una novela que acaba de salir, ya sea en archivo digital, autopublicada o publicación tradicional, podéis mandarme vuestro material para colgar las entradas.



    El país de los ciegos, Claudio Cerdán

    $
    0
    0

    SINOPSIS: El Tuerto Durán sale de la cárcel tras cinco años, pero se siente viejo y acabado. Traicionado por su antigua banda, pronto vuelve a hacerse un nombre en una ciudad corrupta y hostil. La extorsión, el soborno y el tráfico de drogas son su tarjeta de visita. El Tuerto sólo entiende un idioma: la violencia. Y es todo un experto.
    El dinero llega rápido, y también los problemas, con la aparición del cadáver de uno de sus camellos. Decidido a mantener su tapadera legal, El Tuerto investigará el asesinato perseguido por la policía y acosado por sus viejos compinches, viéndose sumergido en una trama de intereses que abarca desde la mafia rusa a la colombiana.
    Y, entre la tormenta de plomo y sangre, las calles murmuran que Magallanes, el maníaco que casi lo mata en prisión, está de vuelta por el barrio.
    Una novela repleta de personajes pintorescos, diálogos afilados, humor negro y crítica social. El país de los ciegos es una puñalada en el estómago, contundente y adictiva.

    El país de los ciegos es la primera novela que leo de este autor, aunque después de ésta, no ha sido la última (muy pronto reseña de Cien años de perdón). Tuerto Durán acaba de salir de la cárcel y regresa a Alicante, una ciudad inundada de luz, aunque esta luz resulta artificial por todas las miserias que esconde. Alicante no ha cambiado nada en estos cinco años que El tuerto ha estado en la cárcel. Sigue conservando los mismos vicios, porque si bien es cierto que el perro cambia de collar, sigue existiendo corrupción en todos los poderes. Alicante es esa vieja puta que se deja querer.

    Alicante, como ciudad de la luz, es una protagonista más de esta novela vista a través del único ojo del Tuerto. Y es que El Tuerto no busca la sordidez de la ciudad en los bajos fondos, en este caso el protagonista se lo encuentra en cada rincón. Alicante es una ciudad que apesta. Y a pesar de todo, El Tuerto es el rey en el país de los ciegos. Es capaz de observar desde la distancia lo podrida que está la ciudad.

    El Tuerto me ha recordado a los cíclopes mitológicos. Es muy alto y posee una fuerza descomunal, aun habiendo pasado cinco años en la cárcel. No es un héroe al uso, más bien diría que es un antihéroe porque utiliza todas las herramientas que tiene a su alcance para sobrevivir en un mundo que parece haberse olvidado de él. Sin embargo, él sabe muy bien cómo ordeñar una vaca que sigue dando buena leche. Se ha criado en la calle y conoce todos los recursos. Y como digo, Alicante es la ciudad que le permite seguir siendo un delincuente.

    Aunque El Tuerto es un cíclope que parece estar de vuelta de todo, vemos que sigue poseyendo la capacidad de amar, y que es un caballero andante muy atípico. Sabe quién es, en ningún momento esconde su condición de delincuente, pero se rige por un código de honor que es inquebrantable.

    En esta aventura por Alicante, El Tuerto se encuentra con una serie de personajes, a cuál más variopinto. Quizás uno de los aciertos del autor es ese humor que destila cuando señala los defectos de esta sociedad. Alicante no es más que un reflejo de un país que está enfermo.

    Nos encontramos con Farlopero López, Aurora, Morales, Marga, Chino Nájar, Garrigós, Mierda de perro, los hermanos Organov, personajes que están bien definidos y que le dan consistencia a la novela. Observamos los ambientes en los que se mueve El Tuerto: mafia rusa, extorsión, tráfico de drogas…  Alicante es mucho más que lo que se nos vende a través de las noticias. Sólo hace falta escarbar con la uña para darte cuenta de lo que esconde.

    Me ha gustado especialmente que el autor sitúe la acción en una ciudad reconocible, que saque las miserias y apunte como mero espectador. El lector es quien sacará sus propias conclusiones.


    Por último añadir que El país de los ciegos tiene unos diálogos ágiles, afilados y mordaces. Un humor que no gusta a todo el mundo, pero que a mí me ha cautivado


    Viewing all 822 articles
    Browse latest View live