Quantcast
Channel: La ventana de los libros
Viewing all 822 articles
Browse latest View live

Conociendo a nuevos autores XVIII

$
0
0
Hola a todos. Hace unos días conocimos a Alberto García Pujals.

Hoy conoceremos a Leo Mazzola.

 
SINOPSIS: Alejandro Hidalgo es un arquitecto que ha llegado a su madurez resignado a llevar una vida cómoda pero exenta de cualquier tipo de ilusión profesional y sentimental. Su matrimonio con María se ha convertido con el paso de los años en una placentera convivencia en la que el cariño y la amistad han sustituido por completo al imprescindible amor y deseo carnal que él siempre ha necesitado.
Sumido en una profunda y silenciosa depresión conoce en un portal de juegos de internet a Raquel, una mujer divorciada con la que emprenderá una romántica y apasionada historia de amor. Después de un año como amantes Alejandro reúne el valor suficiente y decide abandonar a María, iniciando así una nueva vida sentimental junto a Raquel convencido de que ese amor tan idílico y platónico como apasionado y lascivo que ambos han compartido hasta ese momento, es auténtico y perdurable. Será entonces cuando el mundo se derrumbe a sus pies y se someta a la tortura de un desamor que no pudo predecir ni tan siquiera imaginar, y que terminará destrozándolo psicológicamente.
Eva, una mujer casada y veintiún años más joven que Alejandro será quien conseguirá recuperar su autoestima y su ilusión en el amor, despertando en él su romanticismo más profundo y el lado más oscuro de su lujuria.
Silvia, María, Patry, Raquel, y ahora Eva,  cinco mujeres que causaron una fuerte impronta en el carácter y personalidad de Alejandro, todas ellas muy diferentes entre sí, tanto como las respectivas historias de amor que vivió con cada una de ellas y sus circunstancias.

Biografía: 

Leo Mazzola nació en Valencia. Arquitecto y máster de urbanismo por la Universidad Politécnica, a lo largo de su trayectoria profesional ha diseñado y construido edificios para uso residencial, hotelero, comercial, cultural, deportivo, y de oficinas, además de numerosas viviendas unifamiliares.
La profunda crisis del sector inmobiliario le ha proporcionado la posibilidad de fomentar una de sus mayores aficiones, la de escritor.
AMORES PROHIBIDOS (Diario de un hombre) es su primera novela en publicarse, a la que espera sigan muchas otras.

―¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
Romanticismo, sensualidad, erotismo y transgresión de las “buenas costumbres” sociales. La acción no se limita al mundo de la ensoñación o la fantasía habitual, sino que desciende al terreno de lo real y cotidiano arrastrando al lector a identificarse con los personajes y sus respectivas circunstancias. A diferencia de otros libros del mismo género en los que el lector se deja seducir por la narración de unas fantasías reconociéndolas como tales y recreándolas en su imaginación desde la distancia de lo irreal, en esta novela el lector se sumergirá en historias que le resultarán muy próximas, cotidianas y auténticas, en las que reconocerá sus propios anhelos, ilusiones, miedos y frustraciones.
Va dirigida a un público adulto, especialmente mujeres de más de treinta y cinco años, pero a diferencia de otras obras que pudieran considerarse similares, esta también despertará el interés de un público masculino debido a la naturaleza y circunstancias del protagonista. La fuerte introspección psicológica que en la novela se hace de dicho personaje y la profunda aproximación al mundo interior de un hombre y su relación con el amor, supone un contrapunto a la tradicional simplicidad y superficialidad con la que estos personajes son reflejados desde la óptica femenina.

―¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
La novela no surgió de forma premeditada sino más bien por una necesidad vital, la de expresar, en este caso mediante la escritura, una serie de inquietudes personales y de vivencias. Fue más tarde, cuando llevaba más de 200 páginas, cuando concebí la idea de que esos textos y los que aún me quedaban por narrar conformaran una novela.

―¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
 Auténticos y cotidianos.

―¿Qué crees que le falta a la literatura actual?
La literatura tradicional se enfrenta hoy en día a una crisis y a un proceso de transformación sin precedentes en su historia. Salvo escasas excepciones, las editoriales sólo publican aquellas obras que pueden resultar rentables económicamente, y desgraciadamente los gustos del lector mayoritario han cambiado decantándose por la inmediatez. Ya no se disfruta del placer de la lectura, de la música de las palabras, de las reflexiones profundas…, lo que prima son historias sencillas de rápida digestión, con ritmo trepidante que “enganchen” al lector y cómodas de leer. Hay un cierto paralelismo en ello con el sector cinematográfico. La autopublicación y el formato ebook van a permitir dentro de pocos años que la literatura de calidad siga estando presente para aquellos lectores que la demanden, y no se vea sometida a la indiferencia de las editoriales.

―¿Cómo te ves dentro de unos años?
Hace tiempo que dejé de imaginarme en el futuro. Vivo el presente, el día a día. Me siento mucho más libre así. No creo que vuelva a dedicarme a la arquitectura salvo que se me presente la oportunidad de hacer un proyecto que de verdad me ilusione. De momento me siento a gusto sumergiéndome en el mundo de las letras, y cada día me apasiona más. Espero poder seguir en él.

Si queréis aparecer en esta sección seguid estos pasos:

Necesito una imagen de la portada, y en formato word una sinopsis de la novela y una biografía del autor. También podéis contestar a unas simples preguntas para que sepamos algo más de vosotros:

―¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
―¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
―¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
―¿Qué crees que le falta a la literatura actual?
―¿Cómo te ves dentro de unos años?

Cuando tengáis todo el material, me lo podéis enviar a laventanadeloslibros1@gmail.com(Os recomiendo que reviséis las faltas porque sólo copio y pego lo que me enviáis.)

Por favor, no me enviéis enlaces con vuestro material porque esto dificulta mi trabajo ni tampoco me sirven novelas que están a medio terminar en un blog. Una cuestión importante, tienes que ser seguidor del blog.

Así que si tienes una novela que acaba de salir, ya sea en archivo digital, autopublicada o publicación tradicional, podéis mandarme vuestro material para colgar las entradas.



Temblad villanos

$
0
0



Descubrí a este autor con su primer libro, El criterio de las moscas, y ya entonces me dejó fascinado. Su estilo era absolutamente magnético y tenía tanta fuerza que terminaba emergiendo como un elemento más de la trama, casi como un personaje secundario que reclamaba todo el protagonismo, pero no nos adelantemos. Empiezo hablando del estilo –así, a bocajarro- porque es una alegría comprobar que el sevillano Luis Manuel Ruiz (1973) sigue demostrando ese mismo talento en la narración. ¡Qué gustazo, en serio!Temblad villanos es su última obra, galardonada con el Premio Málaga de Novela 2014 y publicada por la Fundación José Manuel Lara: una aventura detectivesca, gamberra y a ratos disparatada que se plantea, ya desde el título, como un homenaje al cómic, pero en el que caben guiños al rock, a la cultura pop, al cine gore, a la telebasura. Y mucho más


Esther Béjar, una inspectora treintañera, es trasladada, a petición propia y para huir de un matrimonio desastroso, a Sevilla, donde tiene que enfrentarse a dos casos. Por un lado, el de un psicópata que les corta el pie a sus víctimas y por otro, el de un asesino que ha terminado con el contable de una cadena de hamburgueserías. Ella es tan normal que asusta, una heroína cotidiana, triste y algo desganada que tiene que recurrir a Modesto Pardo, un tío sucio y con Síndrome de Diógenes–pariente lejano de Torrente, seguro-, experto en lenguas exóticas y en códigos cifrados, cuya ayuda será fundamental para averiguar por qué uno de los autores deja junto a los cadáveres viñetas de Tintín, el Capitán Trueno y Corto Maltés. Y aquí tenemos a la pareja protagonista, a nuestros Sherlock y Watson locales, aunque algo más torpes y menos glamurosos, y empeñados ambos en enseñarnos los rincones más mediocres de esta ciudad en la que, curiosamente, no deja de llover. 

 Los personajes secundarios que deambulan por la novela tienen apariciones maravillosas: su hijo de cuatro años, un superdotado que psicoanaliza sus propios cuentos infantiles y al que la madre amenaza con castigarlo con jugar a la Play, un jefe que toca melodías en su organillo electrónico para relajarse, una anciana obsesionada con Sálvame –aparecen Belén Esteban y todos estos-, un trabajador del puerto de Sevilla coleccionista de palíndromos, una duquesa de Almuzara inspirada en otra popular duquesa y hasta un gitano que no sabe leer, pero que está montando un acelerador de partículas en su casa. ¡Bravo por todos ellos! 

 La historia funciona, divierte y además engancha. Luis Manuel Ruiz tiene, eso es indudable, el don del ingenio, de construir escenarios creíbles y poblarlos de personajes potentísimos. Bien es cierto que la resolución de los crímenes está un pelín cogida con alfileres, pero no importa. Tampoco importa que recurra a algunas escenas demasiado manoseadas en el género negro, como el asalto a un cementerio de noche, supongo que todo esto forma parte de la revisión paródica que el autor hace de la novela policial. Da igual, háganme caso, no desmerece en absoluto este libro, que te dará unas horas impagables de entretenimiento y que yo intuyo como la primera entrega de una saga.

Recomiendo Temblad villanos. ¿Por qué? Sobre todo porque está escrita por Luis Manuel Ruiz, y eso siempre es una garantía–escribir de esa forma y no resultar pesado ni rococó ni pegajoso es una hazaña-; y porque sale más que airoso de una novela que no es sólo policial, ni psicológica ni de suspense ni de aventuras ni satírica, es un poco de todas. Y eso la hace grande, irresistible, un experimento exitoso. 

Como siempre, es usted bienvenido, Luis Manuel Ruiz. 

PS: El título hace referencia a una de las frases más populares del Capitán Trueno. 

PS: Rescato el siguiente mini diálogo que me hizo mucho gracia. 
La madre: Como te vuelva a ver leyendo libros te vas a enterar. Te tengo dicho que los niños normales no leen libros: los pintan o los rompen. 
Tomás, su hijo, de cuatro años: Mamá, los adultos normales tampoco leen libros. Dicen que los han leído.

Todo puede cambiar en un instante

$
0
0
Cristina tiene todo cuanto desea: trabaja media jornada en una peluquería, vive con Toni, un prestigioso veterinario, y está organizando la boda del siglo, su boda. Sin embargo, un día escoge el camino equivocado y comete el peor error de su vida. Arrepentida y ya sin remedio, se ve obligada a anular todos los preparativos y a aprender a convivir con la tristeza y la soledad.

Con la ayuda de su amiga Lola y de varias clientas, consigue rehacerse, pero el corazón de Cristina es muy traidor, y no deja de meterla en líos. Cuando parece que el destino le ha dado una tregua y consigue hacer las paces con una nueva Cristina, nuestra joven protagonista se ve reflejada en unos ojos que jamás ha podido olvidar, los ojos de su amor verdadero, que harán que su vida de nuevo cambie en un instante.


Coged vuestros paraguas, sí, os digo a vosotros. ¿Que por qué lo digo? La razón es simple: nunca sabes la que te podría caer encima. Esto la protagonista del libro del que os  voy a hablar lo sabía bien, y pese a ello, salió sin paraguas.

Cristina es una joven  peluquera, cuya vida está perfectamente estructurada; tiene un trabajo estable que adora, una familia postiza que no se la merece y un marido que esta perdidamente enamorado de ella. Todo parece anunciar que terminará en boda, de hecho,  están ultimando los preparativos. Su vida cambia cuando comete un error, un terrible error que hará que toda su perfecta vida se tambalee, y aprenderá una valiosa lección: prepárate para el chaparrón puesto que todo puede cambiar en un instante. Con esa premisa comienza la novela de la autora Connie Jett, una sencilla y divertida comedia donde su protagonista deberá aprender a madurar antes de tomar decisiones importantes. La novela tiene un eje claro,  el argumento resulta fácilmente inteligible y lo más importante: es auto conclusivo.

La obra tiene un cariz humorístico muy marcado, su finalidad la cumple, que es hacer que pases un rato agradable. Como puntos a destacar, he valorado muy positivamente el hecho de que con pocos personajes la historia se defienda de manera eficaz. No hay subtramas  claras, y el papel protagonista es cedido casi por completo a Cristina. Algo muy original en esta obra es  que la protagonista tiene que lidiar constantemente con sus pensamientos. Voces en off que harán del texto una risa casi constante.

No todo es perfecto. Considero que pese a que la autora defiende la necesidad de empezar la obra con un conflicto, queda un poco forzada esa situación que hace que todo su mundo  se desmorone.

Otro aspecto que me ha parecido que  ha restado seriedad a la trama, y cierta contundencia, es no dar más papel al personaje de Salva, un ser atormentado del que la protagonista podría haber aprendido mucho. Es más, considero que hubiera justificado muchas decisiones posteriores.

He echado mucho de menos más escenas con el encantador Toni, el novio de la protagonista es la bondad personificada, y  demuestra durante toda la obra su amor por  Cristina.

Giros argumentales en esta obra no os faltarán, pese a su corta extensión podréis ver como su protagonista tendrá que hacer frente a diversas adversidades, mejor o peor justificadas, pero adversidades de todas formas.

Si buscáis la esencia de  Connie en Todo puede cambiar en un instante encontraréis un buen referente. Una historia entretenida, fresca y  con  toda la positividad que emana su creadora.

He soñado contigo, Olga Salar

$
0
0

SINOPSIS: ¿Podrías amar a alguien sin conocerlo? O para ser más exactos, ¿podrías amar a alguien a quien conoces, pero sin embargo, nunca has visto? Penelope y Evan llevan años jugando al ratón y el gato y cuando por fin coinciden en una entrega de premios, el encuentro no es, ni mucho menos, como ella había soñado. A partir de ese momento, sus vidas se ven ligadas irremediablemente por motivos profesionales, y cada paso que dan les ata más y más... Si además añadimos que el hermano de Evan es su mejor amigo, que tiene una abuela un poco ludópata, una madre histérica y un gato cuya mayor afición es destrozar su lencería más cara.... Ya puede empezar a dudar sobre si su vida es, de repente, un sueño o una pesadilla.

Penélope y Evan nunca se han visto en persona, aunque se conocen desde que son adolescentes. Todos los años ambos han pasado un mes en casa del otro, Penélope en Londres y Evan en Madrid. Gracias a estos intercambios, Penélope conoce a Candem (hermano de Evan), y pasa a ser su mejor amigo y su mayor confidente.

Con el paso de los años, Penélope se ha convertido en una escritora de éxito y Evan es el actor del momento. Una noche coinciden en la fiesta de los Bafta, aunque este primer encuentro que se produce entre ellos se podría tachar más bien de un gran malentendido y un consiguiente desencuentro. Evan mete la pata hasta el fondo confundiéndola con una fan. Por su parte Penélope no quiere perdonar el que Evan haya sido tan maleducado con ella. Sin embargo entre ellos surge la atracción y no podrán evitar obviar la química que hay cada vez que se encuentran.

Tengo la suerte de conocer a la autora y de poder leer sus novelas antes de que salgan a la luz. Desde las primeras páginas de “He soñado contigo” supe que me iba a gustar la historia; además advertí de nuevo el por qué me gusta tanto leer a Olga Salar. Al igual que en sus anteriores novelas, un aspecto a destacar en sus historias son los diálogos, que poseen chispa y son ingeniosos. La autora tiene un tipo de humor con el que yo me identifico: un humor fino, elegante, rozando en muchas ocasiones la ironía tan típica del carácter inglés.

Penélope se muestra como una mujer segura de sí misma, que ha triunfado gracias a sus novelas. Es una mujer moderna, que sabe lo que quiere. Es dulce, amable, aunque posee un genio que volverá loco a Evan. Por otra parte, él es ingenioso, cautiva a la cámara como nadie y está comprometido con su trabajo. Confía ciegamente en su potencial como actor, además de ser un seductor nato. Desde el principio entre ellos saltan chispas. Se produce entre ellos situaciones graciosas, encuentros románticos, malentendidos y reconciliaciones que te sacarán una sonrisa.

Además de la pareja protagonista, no podemos olvidar los encuentros que hay entre Penélope y Candem, la complicidad que hay entre ellos y el tipo de bromas que se gastan. Candem es un personaje que cae bien  desde el principio y tiene sentido del humor muy particular. Tendrá su historia de amor con Charlotte, aunque al final de la novela no sabemos qué será de ellos. Soy de las que desea que esa historia se cuente en una novela aparte. Pienso que se la merecen.

No podemos olvidar a los abuelos de Penélope, que por primera vez, tras cincuenta años juntos, tienen graves problemas. La abuela, Julia, es una mujer bastante seria, es una ludópata. El abuelo, Richard, es todo lo contrario a su esposa y se muestra como un hombre justo que adora a su nieta. Entre ellos hay una relación que me ha enternecido.

Otro aspecto a destacar de esta novela es la agilidad con la que se lee. Los personajes son cercanos y bien construidos. Y de todos ellos, aunque no tenga diálogos, me quedo con ese gato: Byron, que tiene alma de celestina.

En fin, “He soñado contigo” es una novela divertida, ágil, que se puede leer en cualquier momento. De momento, leer a esta autora es apostar sobre seguro. Todas sus novelas me han convencido.


Hyde

$
0
0

Un grupo de estudiantes ha sido seleccionado para formar parte de un experimento: el proyecto Hyde. Deberán convivir en un gran caserón apartado del mundo durante una semana sometidos a una terapia subliminal aparentemente inofensiva. Pero cuando se produce el primer asesinato, todo se dispara bajo un ritmo frenético de persecución y sospecha.
Ya no hay nadie en quien confiar. Cualquiera dentro de los muros de la casa puede ser el asesino, camuflado dentro del grupo, dentro del anonimato. Cualquiera... incluso uno mismo. 


Algo hace especiales a estos chicos: algo que desconocen pero que vincula sus vidas, algo que tendrán que descubrir a tiempo si quieren salvarse…

Me molesta tener expectativas. Me pasa con los libros, con las películas y también con las personas. Me dejo contagiar de cierta euforia colectiva y, después, cuando lo experimento en mis carnes, me llevo el batacazo porque casi nunca me parece demasiado o suficiente. Es por eso que no he querido leer ninguna reseña del libro que traigo hoy, Hyde (Alfaguara, 2014). Sólo Daniel, el administrador del blog La sabiduría de los libros, me soltó un día, sin esperármelo, que estaba genial. Shit! No quiero saber nada. Que David Lozano, su autor, es una de las mejores voces de la narrativa juvenil de nuestro país es indudable. Que escribir terror es complicadísimo, también. Así que la balanza parece, de antemano, equilibrada: el escritor zaragozano tiene a su favor la destreza con la pluma, y en contra la dificultad del género. 

El arranque de la novela no puede ser más efectista: un puñado de adolescentes acceden a encerrarse en una casa aislada de todo –no hay teléfonos ni internet- durante siete (laaaaargos) días, un experimento que huele a chamusquina y una tensión que empieza a palparse desde las primeras páginas. Y ya no hay vuelta atrás, estás metido en la historia hasta el corvejón –una frase muy de mi abuela y que a mí me encanta-. David Lozano no da tregua porque a partir de ahí, todo va rodado, todo fluye, como caer por una pendiente encerada. Las muertes se suceden–el narrador no se corta y nos enseña la sangre, las heridas y las cabezas cortadas- y empezamos a conocer a los personajes, sus características y sus extravagancias, las razones que tendrían para matar a los demás, y todo esto mientras fuera, en el exterior, dos policías investigan el asesinato de un publicista de éxito. Muerte dentro y muerte fuera de la casa: el lector está sin escapatoria. ¡Que no se me olvide deciros que la ambientación es magistral! Me he descubierto un par de veces con la mandíbula apretada y los dedos encogidos dentro de los zapatos. 

Ya os contesto yo a algunas preguntas: ¿Vas a pasar miedo? Sí, sí, sí. ¿Se intuye quién es el asesino? Pues, a ratos, pero tampoco estorba demasiado. La acción es tan trepidante, tan vertiginosa, que sólo quieres saber cómo terminará el experimento. ¿Puedes dejar de leer? Absolutamente no. A mí me duró dos días, aunque también es cierto que yo soy muy bruto. Los personajes están dibujados a trazos gordos y los conocemos por encima: es normal. Tenemos al deportista, a la pija, al salido, al marginado, a la hippy, al repetidor, a la presumida, al rarito. A mí no me hubieran importado cien páginas más para convivir más tiempo con ellos. De la historia de amor entre dos de los protagonistas ni hablo porque me parece algo anecdótico –quizás prescindible- y no quiero que nos alejemos de lo importante de Hyde, que es el terror, el puntito gore, el misterio

Yo, resumiendo, me quedo dos cosas: con la ambientación, que es fantástica, y con el estilo ágil y certero del autor, sin grandes florituras y que se adapta muy bien a la trama. David Lozano nos propone además una fantástica reflexión sobre la violencia adolescente y sobre el poder de los medios de comunicación. Y además, nos deja un mensaje claro: si los personajes hubieran sido lectores, no les hubiera pasado eso. Ea, pues ya lo sabéis. Si no queréis pasarlo mal, como los protagonistas de Hyde, todos a leer. Y si es este libro, pues mejor. 

 PS: El ritmo es TAN veloz que terminé de leerla cansadísimo, como si hubiera corrido la maratón de Nueva York. 

PS: David, ¿no has pensado alguna presentación o un club de lectura en un caserón parecido, así, del estilo de Hyde?


Julieta y el silencio del río

$
0
0

Esta es la historia de una familia de peces: el padre Barbatz, la madre Julieta y el pequeño Pir, pero también es la historia de un río que día a día va convirtiéndose en un lugar en donde es imposible vivir. Objetos de todas clases, suciedad y basura se acumulan en el cauce: los peces que viven allí tienen miedo y no entienden por qué todo se está volviendo oscuro y silencioso. Barbatz emprende un viaje río arriba para encontrar las respuestas a lo que está ocurriendo. Y cuando Julieta se cansa de esperar el regreso de Barbatz, decide ir a buscarlo para averiguar qué ha pasado con él. Julieta comienza así una aventura que cambiará por completo su vida y la de su familia.

La naturaleza es un bien preciado y que últimamente está siendo obviado por el ser humano, cada año
estamos siendo testigos de como  la raza humana destruye nuestro patrimonio natural, nuestro legado, la única herencia  real para las futuras generaciones.

De este hecho trata la obra de María Fiter Julieta y el silencio del río. Julieta es la protagonista de esta historia, una pececita de río vive con su marido Barbatz y su pequeño Pir. Las ilustraciones corren a cargo de Romina Martí.

Uno de los aspectos más destacables de este libro es lo aleccionador de su argumento. Gracias a este cuento los más pequeños pueden entender de manera entretenida y " más o menos" verosímil  lo que está pasando con la naturaleza.

Debo reconocer que tras ver las ilustraciones, pensaba que el estilo del texto sería más orientado a un público de corta edad. Después abrí sus páginas y me di cuenta de que para ser un libro infantil que tenía que llegar a los más pequeños, tenía un alto contenido de texto.

María Fiter ha demostrado con su obra que hay cuentos que pueden ser leídos tanto para mayores, como para niños, considero que este relato es un tanto complicado para un niño de corta edad puesto que maneja conceptos algo complejos, si bien lo veo más indicado para edades superiores a los nueve años.

A lo largo de la aventura de Julieta para salvar a su querido Barbatz, tendrá que aprender una valiosa lección: en ocasiones obtener respuestas puede ser doloroso.  Que haya situaciones  tristes creo que es lo más aleccionador y correcto que he encontrado en la historia. La vida y la muerte forma parte de lo que todos conocemos como  ciclo vital.

También encontraremos otros personajes como Virot o Mai, una gaviota y un gnomo respectivamente, que le darán la visión aérea y terrenal de lo que el ser humano está haciendo con nuestro medio ambiente.

 De todo el libro me quedo con una frase: Si no se le hace caso al miedo, se tiene más espacio para vivir los sueños.

Esta frase es quizás el mensaje más  impactante  que me llevo de un tierno y real cuento que hará entender a los más pequeños que  si nos quedamos sin la madre naturaleza perderemos nuestro bien  más valioso.


Bajo la misma estrella, John Green

$
0
0

SINOPSIS
A Hazel y a Gus les gustaría tener vidas más corrientes. Algunos dirían que no han nacido con estrella, que su mundo es injusto. Hazel y Gus son solo adolescentes, pero si algo les ha enseñado el cáncer que ambos padecen es que no hay tiempo para lamentaciones, porque, nos guste o no, solo existe el hoy y el ahora. Y por el lo, con la intención de hacer realidad el mayor deseo de Hazel - conocer a su escritor favorito -, cruzarán juntos el Atlántico para vivir una aventura contrarreloj, tan catártica como desgarradora. Destino: Amsterdam, el lugar donde reside el enigmático y malhumorado escritor, la única persona que tal vez pueda ayudarles a ordenar las piezas del enorme puzle del que forman parte...Rebosante de agudeza y esperanza, Bajo la misma estrella es la novela que ha catapultado a John Green al éxito.

Hazel no es una adolescente como otra cualquiera. No es porque le guste ver programas basuras en la tele, ni porque le guste leer el mismo libro una y otra vez o disfrute con la poesía. Hazel está enferma de cáncer y su esperanza de vida es muy corta. Ella solo desea que sus pulmones funcionen bien. Sus padres están empeñados en que viva como una chica de su edad y la convencen para que vaya a un grupo de apoyo cristiano. Allí conoce a un chico que no deja de observarla: Augustus Waters. Y desde ese momento su vida ya no será igual.

Gus compartirá con ella el único libro que Hazel lee una y otra vez. Como es una historia inconclusa, Gus localiza al autor para que les cuente el final. Es de esta manera como Hazel y Gus emprenden el mejor viaje de sus vidas.

Supongo que sois muchos los que conocéis esta maravillosa historia de amor, como también estoy segura de que habréis visto la película. Debo reconocer que me resistí durante mucho tiempo a leer la novela por si me decepcionaba. Finalmente me la dejó Mr. Sandman y mi hijo y yo la devoramos en dos días. Como podéis suponer, me gustó mucho esta obra. Podría decir que es perfecta desde la primera hasta la última frase.

A estas alturas qué puedo decir sobre esta novela que no se haya dicho ya. “Bajo la misma estrella” es una historia del primer amor y es la historia de dos adolescentes que se encuentran en el momento justo. Pero no es una simple historia, va mucho más allá. Sí, es una novela que habla de cáncer, sin embargo este no es el tema principal. Es un libro que te hace reír, te hace llorar, te hace pensar en la suerte que tienes y en que no hay nada que te pueda impedir vivir una historia de amor verdadero.

Hazel parece una chica de vuelta de todo. ¿Quién no lo estaría en su situación? Y creo que bastante bien lo lleva. Gus es un chico guapo, aunque lo que llama la atención de él es su personalidad tan arrolladora. Mantiene una sonrisa eterna aun habiendo pasado un cáncer de hueso, una enfermedad que le arrebató una pierna.  

Surge enseguida la química entre ambos, aunque que Hazel se resiste un poco a que esa chispa vaya a más. Gus está empeñado en vivir al máximo, sin importarle lo que pueda suceder al día siguiente. Quizá sea este el gran acierto del autor, tratar esta historia con las dosis justas de dramatismos y sin caer en los tópicos. 

También es cierto que los dos protagonistas me parecen muy cercanos, sobre todo cuando Hazel le da por ponerse sarcástica o cuando Gus se coloca un cigarrillo en los labios y decide qué hacer con él. También puedo decir que son maravillosos. No hay un adjetivo que los defina mejor.

“Bajo la misma estrella” es un canto a la vida, una ventana a la esperanza. Todos nos merecemos una vida, como la madre de Hazel le dice. Este diálogo podría resumir la novela, parte de lo que viven Hazel y Gus:

—Cuéntame tu historia —me pidió mientras se sentaba a mi lado, a una distancia prudente.
—Ya te he contado mi historia. Me diagnosticaron cáncer cuando...
—No, no la historia de tu cáncer. Tu historia. Lo que te interesa, tus aficiones, tus pasiones, tus manías, etcétera. 

En fin, leer “Bajo la misma estrella” ha sido un placer. Reirás, llorarás y estoy casi segura de que será difícil olvidar la historia de Gus y de Hazel. ¿
Y a vosotros, qué os ha parecido esta novela?

Conociendo a nuevos autores

$
0
0
Hola a todos. La semana pasada conocimos a Leo Mazola.

Hoy conoceremos Carla Crespo.


SINOPSIS: Charlotte está a punto de cumplir su sueño: trabajar con el escritor W. G. Scott. Todo apunta a que la decisión de abandonar su trabajo como profesora auxiliar en Dublín ha sido acertada. Sin embargo, resulta que su adorado escritor, dechado de virtudes hasta el momento, guarda no pocos secretos. Para empezar, cuál no será su sorpresa cuando compruebe que no la quiere como asistente por el hecho de ser mujer. Charlotte se pone furiosa y está a punto de marcharse, pero se lo piensa mejor y se queda. Además, ha conocido en un café del tranquilo pueblo de St. Andrews a William Grant, un hombre atractivo y muy seductor, que la ha hechizado por completo...
Biografía:

Nací en Valencia el 27 de agosto de 1982, desde niña me gustó leer y siempre soñé con ser escritora (de hecho, uno de los regalos que recibí por mi 1º comunión fue una máquina de escribir roja que todavía conservo). A mi afición por la lectura y la escritura se suman los idiomas, así que me decidí a estudiar Traducción e Interpretación y me especialicé en traducción literaria con el máster de Traducción Humanística y Creativa de la Universidad de Valencia.

En la actualidad realizo traducciones literarias de manera esporádica, trabajo en una compañía aérea (en la que mi primer puesto fue de agente de pasaje) y dedico todo el tiempo libre que me queda a escribir. He traducido novelas de todo tipo para un par de editoriales y mi trabajo más reciente ha sido la traducción de El lado bueno de las cosas para Random House Mondadori.

Hace un par de años, me decidí a realizar un curso de escritura de novela romántica y, a raíz de ahí e inspirada en mi antiguo trabajo en el aeropuerto, surgió mi primera novela: No reclames al amor.

La suerte y el destino quisieron que la enviara únicamente al I Premio HQÑ de la editorial Harlequin, no gané pero la publicaron en formato digital. A partir de ahí, todo fue rodado: escribí mi segunda novela, En un solo instante, que vio la luz en febrero.

Además, me siguen llegando buenas noticias y No reclames al amor será publicada en papel en junio.
En la actualidad estoy escribiendo mi tercera novela y preparado una cuarta.

Preguntas: 

―¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
En esta historia los lectores podrán perderse en la pequeña ciudad de St. Andrews, además de hacer una pequeña parada en Londres, Maldivas o Boston, por ejemplo. Boston es una ciudad que ha estado presente en las dos novelas que he escrito.
En cuanto a la trama, es la historia de un amor plátonico, de secretos familiares, de pasión, erotismo... Va dirigida a todas aquellas personas a las que les guste disfrutar de novelas románticas contemporáneas.

―¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
Surgió tras una relectura de mi novela favorita, Jane Eyre. Esa historia fue lo que inspiró la historia de amor entre Will y Charlotte pero solo fue el pistoletazo de salida.

―¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
Creo que el adjetivo que mejor define a Will sería generoso, porque como veréis si leéis mi novela, el lo ha dado todo por otra persona; aunque podrían ser muchos otros: solitario, gruñón, seductor, carismático...
En cuanto a Charlotte yo creo que el que mejor la define sería valiente pero, igual que con Will, hay muchos otros: soñadora, decidida, trabajadora, romántica...

―¿Qué crees que le falta a la literatura actual?
No sé si le falta algo, porque con las nuevas tecnologías y las posibilidades de autopublicación se han abierto puertas a muchos autores y novelas.
Quizás, más que faltar, sobre. Sobra la piratería. Es muy triste ver que algo que te ha costado tanto esfuerzo crear es difundido por otros de manera fraudulenta.

―¿Cómo te ves dentro de unos años?
Pues espero que como ahora mismo, pero mejor ;)
Deseo continuar con mi trabajo actual, seguir teniendo una familia tan maravillosa como la que tengo y haber podido crecer como autora. Con "crecer" no me refiero solamente a tener más novelas publicadas, también a haber mejorado como autora. ¡Ya me lo diréis dentro de unos años vosotros!

Si queréis aparecer en esta sección seguid estos pasos:

Necesito una imagen de la portada, y en formato word una sinopsis de la novela y una biografía del autor. También podéis contestar a unas simples preguntas para que sepamos algo más de vosotros:

―¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
―¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
―¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
―¿Qué crees que le falta a la literatura actual?
―¿Cómo te ves dentro de unos años?

Cuando tengáis todo el material, me lo podéis enviar a laventanadeloslibros1@gmail.com (Os recomiendo que reviséis las faltas porque sólo copio y pego lo que me enviáis.)

Por favor, no me enviéis enlaces con vuestro material porque esto dificulta mi trabajo ni tampoco me sirven novelas que están a medio terminar en un blog. Una cuestión importante, tienes que ser seguidor del blog.

Así que si tienes una novela que acaba de salir, ya sea en archivo digital, autopublicada o publicación tradicional, podéis mandarme vuestro material para colgar las entradas. 

La sonrisa de los cerezos en flor

$
0
0

Londres, 1890. Después de verse sometida a la estricta voluntad de su familia y de descubrir la extraña desaparición de su amado Thomas, la joven Emily Watson emprenderá un viaje hacia Japón para encargarse de la fábrica de seda y las plantaciones de té que su familia posee en una villa cercana a Tokio. Emily conocerá la realidad de un pueblo que ha permanecido cerrado al mundo durante siglos, y deberá introducirse en la magia y el misticismo de una tierra remota en la que la tradición feudal y el progreso van de la mano. Un delicado paisaje muy alejado de su Inglaterra natal en el que viejos fantasmas del pasado guiarán misteriosamente a Emily en su búsqueda de la esencia de la felicidad.


Mi madre y yo tenemos un mini-club de lectura, sólo nosotros dos, numerus clausus. Funciona así: elegimos un libro por unanimidad, nos lo leemos en un par de semanas y después, durante un paseo o en la sobremesa, lo comentamos, lo despellejamos, intentamos entender a los personajes. Hemos retomado esta costumbre tras el paréntesis veraniego con La sonrisa de los cerezos en flor, de Kate Connelly, publicado por Ediciones B en su colección Landscape novels. Por la portada y la sinopsis, prometía ser una lectura agradable, aunque eso sí, para un público muy determinado. Sigue leyendo si te interesan cualquiera de estas opciones: a) Las historias rosas, muy rosas; b) Las aventuras de una jovencita de la aristocracia inglesa en la época victoriana; c) Las costumbres, los valores y las curiosidades de la cultura japonesa, porque esta novela, que se desarrolla durante casi 500 páginas, va de todo esto.
            El comienzo de La sonrisa de los cerezos en flor es como un anzuelo, imposible escaparte: una conspiración para separar a los dos amantes protagonistas porque son de clases sociales diferentes. A él lo mandan como esclavo a la Ruta de la Seda. A ella la obligan a casarse con un rico terrible que sólo le dará disgustos. La narración se estrena ágil y prometedora, ambientada además en una época muy lucida literariamente: finales del siglo XIX, con esos modales exquisitos, esos vestidos vaporosos, las primeras  consecuencias fatales de la Segunda Revolución Industrial. La cuestión es que ella acaba en Tokio, haciéndose cargo de las empresas de la familia, y expuesta por completo a una nueva sociedad. Mi madre no podía dejar de leer.
En este punto, me da la sensación de que la autora sabe demasiado de Japón. Sí, supongo que habrá hecho una tesis o que llevaba años investigando sobre el tema, porque se le nota y porque se ha empeñado en contarlo todo, todo y todo en este libro. Que conste que no me molesta tanta información –he aprendido detalles de los rituales del té o por qué a los japoneses no les gustan las flores de plástico*-, pero su manera de encajarla en la novela es muy facilona. La protagonista le dice a cualquier personaje: “Cuénteme todo lo que sepa del sintoísmo, por favor”. Y después insiste: “¿Y qué más?” Y donde digo sintoísmo digo treinta conceptos más. Creo que podría haber trabajado (mucho) mejor la dosificación de los datos. Algunos llamarán su estilo sencillo o ligero, yo lo llamo almibarado, tanto que a veces me resultaba un pelín ridículo: “Él la amaba con toda la intensidad con la que un hombre puede amar a una mujer”. “La amó con toda su alma y todo su corazón”. “La niña era uno de esos ángeles que pocas veces se ven sobre la faz de la Tierra”. Y así siempre.
            La historia es entretenida y, como ya he dicho, presenta una trama sin grandes complicaciones y con varios giros muy originales. El mundo que describe es tan agradable que uno no se plantea abandonarlo a la mitad. La sonrisa de los cerezos en flor trata de los colonizadores de Japón, del negocio de los gusanos de seda, de los viajes en barco. Y sobre todo, aborda del choque entre las dos culturas. Me gusta de vez en cuando viajar a esas tierras donde se potencia la calma, la armonía y la belleza, donde se habla del feng shui y la meditación, de los guerreros que saben de poesía y de esos valores en crisis: la honradez, el honor y que el servicio al pueblo está siempre por encima del beneficio del individuo. “Aquí no se concibe decirle algo a otro que pueda herirle”, dice uno. Pues sí, a mí eso me parece muy bien. Mi madre, que se lo terminó de leer en dos días, y yo hemos coincido: una novela amable que a veces parece un libro de texto sobre Japón.

PS: Aviso a la traductora: “La erección de los edificios” suena un pelín raro. O quizás soy yo, perdonadme.
PS*: Los japoneses usan siempre flores naturales, de las que se pudren, para recordarse que la vida pasa y que tenemos que aprovechar el momento.

Quiero bailar flamenco

$
0
0

La pequeña Sara lleva un año dando clases de flamenco en una academia y quiere explicárselo a todas las niñas y niños que, como ella, han decidido introducirse en este maravilloso mundo. Gracias a sus explicaciones las lectoras aprenderán todo lo que necesitan para disfrutar del baile y de la posibilidad de hacer muchas amigas en el camino. Acompáñala en sus clases, a comprar los vestidos y los complementos, aprende a tocar las castañuelas, a dar palmas a compás, a zapatear y ¡prepara con ellos la emocionante función de fin de curso!




¡Olé! Sí, hoy vengo muy folclórico y no es para menos.Como ya sabéis también me gusta leer cuentos, y este fue un regalo para mi sobrina tras mi viaje a Sevilla el pasado mes de Septiembre.

Ella todavía no se lo ha leído, pero la verdad, con lo interactivo e interesante que es, es una pena no acercarse a sus paginas.

La bailarina Azucena Huidobro ex componente del Ballet nacional de España, junto al ilustrador Mario García Arévalo, nos acercan al apasionante mundo del flamenco, una disciplina que como muchos otras requiere dedicación y sentimiento, y el flamenco es la expresión en forma de danza de tal hecho.

La narradora de nuestro cuento es Sara, una niña que nos va relatando desde el minuto uno sus experiencias  en las clases de flamenco que imparte cada semana.

Una de las cosas que más me ha divertido de este libro es la adecuación del texto. De manera sencilla pero concisa nos va instruyendo la pequeña en todo lo necesario para aprender este arte: desde las ropas, los complementos, el calzado, pasando por los distintos tipos de baile según su dificultad.

Por si fuera poco, el libro cuenta con pestañas que cuando las vamos desplegando, vamos encontrando información adicional a tener en  cuenta.

Con respecto a la ilustración, he de decir que me ha parecido muy atractiva. Con colores muy vivos, caras redondeadas y ojos grandes, somos partícipes de ese mundo de expresión y fuerza que supone el flamenco y muchas otras danzas.

En algunos momentos me ha recordado la ilustración a algunos cortos Disney, es mi impresión, eso lo juzgaréis vosotros/as mismos.

En resumen: Quiero bailar flamenco es un cuento muy instructivo y divertido que  servirá a los más pequeños para acercarles al interesante mundo de la danza. Es más, recomendaría a la editorial Oniro seguir en esta línea, aunar a varios profesionales de distintas artes para hacer libros tan aleccionadores e interesantes como este.

El mensaje es claro: el talento nace de la dedicación y el esfuerzo, pero ante todo uno tiene que disfrutar en cada momento con lo que hace.

Mensajes como estos, son los que necesitamos en nuestro día a día, y sobretodo  son el mejor mensaje para los más pequeños.




Delicias y secretos en Manhattan, Olivia Ardey

$
0
0

SINOPSIS: Boston, 1919. Laura McKerrigan-Montero conoce el destino de cualquier chica de su posición: casarse con un buen partido que convenga al negocio familiar. Pero Laura tiene un sueño: aprender alta repostería con el afamado maître pâtissier del hotel Taormina. Y, con la excusa de estudiar francés, convence a su severo padre p ara que le permita residir en Nueva York durante tres meses. Convertida en Laura Kerry, viaja a la ciudad de la libertad; la misma donde un desconocido la volvió loca con sus besos. Laura no imagina que, en ese Manhattan divertido y fascinante, volverá a encontrarse con él. Aunque ahora ella es una camarera y descubre que ese hombre irresistible es Kenneth Callahan... su jefe. La inminente Ley Seca llevará al hotel desconfianza, peligros y amenazas. Entre los empleados se esconde un traidor y todas las sospechas recaen en Laura. La mujer por la que Kenneth estaba dispuesto a marcharse de Manhattan y dejarlo todo.

 Laura, la hija adinerada de un famoso hotelero de Boston, tiene un talento especial para la repostería. Antes de casarse con un hombre al que detesta, decide ir a Nueva York tres meses a aprender con el mejor pâtissier los secretos de su repostería. Pero sus planes no salen como había planeado. El responsable de personal del hotel donde empieza a trabajar, el Taormina, es un misterioso desconocido, Kenneth Callahan, con el que ha tenido dos encuentros apasionados.

Por otra parte, Phillip, el jefe del hotel Taormina, tiene un pequeño desencuentro con una bibliotecaria, Stella, una mujer de voz dulce y encantadora. Pero esta discrepancia que se produce entre ellos dará lugar a que Phillip se interese por ella y trabaje para él.

Además de estas dos historias, hay dos subtramas más en esta estupenda novela, todas bien hilvanadas y encantadoras en el Nueva York de los años veinte.

Delicias y secretos en Manhattanes una edición reeditada por Versátil. Antes de nada tengo que decir que la otra portada no le hacía justicia a esta estupenda historia. Al menos a mí me lo parece. Quizá fuera este uno de los motivos por los que no me animaba a leerla, aunque conociendo a la autora, sé que leerla es apostar sobre seguro. De momento, lo que he leído de ella no me ha decepcionado. Ahora, habiendo leído esta historia, me da por pensar en por qué no he hecho antes con ella. Eso me recuerda que tengo que leer Dama de tréboles.

Es cierto que Delicias y secretos en Manhattancontiene varias historias románticas, aunque también es verdad que la obra es algo más que una novela romántica al uso. Si por algo me gusta la autora es porque todas sus obras están bien construidas, y además muy bien ambientadas. En este caso la sitúa en el 1919, recién terminada la primera guerra mundial, en el Nueva York de los felices veinte y un poco antes de que se apruebe la ley seca.

Cuando digo que está tan bien ambientada, es que la autora no lo hace con pequeñas pinceladas, sino que te transporta a esos años que tantas veces hemos visto en la pantalla. Son los pequeños detalles lo que hacen de una historia grande. Porque una de las cosas que más me gustan de estas novelas ambientas en otra época, es que el lector perciba que está en otro lugar, pero sin que toda esta información sea apabullante. En este sentido, la autora lo ha sabido hacer muy bien. Ha hecho una buena reconstrucción.

Son varias cosas que me han gustado de esta historia, además de la ambientación. Las dos tramas de amor principales, tanto la de Kenneth y Laura, como la de Phillip y Stella, están bien tratadas, además de que los personajes me han parecido cercanos. La primera pareja me gusta por su fuerza y la segunda por la ternura que me ha transmitido, a pesar de que haya una situación un tanto delicada.

Una cuestión que me ha gustado bastante es el carácter de las mujeres en aquellos años, que son fuertes, con las ideas claras y un tanto independientes. Hay que tener en cuenta que aún no había llegado la liberación a nuestro género.

Hay un personaje en esta historia que no encuentra el amor. Me encantaría leer algo de Helen, la hermana mayor de Laura. Si bien al principio me pareció una mujer fría y calculadora, advertimos que las circunstancias la han “obligado” a protegerse.

En fin, solo tengo buenas palabras para esta novela. Espero que con esta nueva portada le vaya muy bien a la autora.

Las señoras Hemingway

$
0
0

La tranquila casa familiar donde la esposa vive con los hijos y, enfrente, un edificio de nueve plantas, una para cada amante. Así era el paraíso según el gran escritor Ernest Hemingway, un hombre que no quería renunciar a la comodidad del hogar ni a la diversión de una aventura. Por eso se casó cuatro veces y se vio envuelto en varios triángulos amorosos donde la pasión tarde o temprano dejaba paso al dolor. Primero vino la dulce Hadley, de quien se divorció en el París bohemio de los años veinte. Luego se abrieron paso la elegante Fife, la intrépida periodista de guerra Martha Gellhorn, y finalmente Mary Welsh, la reportera que acompañó a Hemingway durante sus últimos años.
 Bien, hablemos del amor. Y del compromiso, de la lealtad, de lo que estamos dispuestos a ceder cuando nos enamoramos. También de la traición y la atracción, de las despedidas y de que tres son multitud. Y conozcamos de paso a cuatro mujeres expertas en estas lides –Hadley, Fife, Martha y Mary-, todas brillantes y valientes, todas esposas en algún momento de Ernest Hemingway, el escritor Premio Nobel, el macho por excelencia de la Generación Perdida, el autor de clásicos como Por quién doblan las campanas, El viejo y el mar o París era una fiesta. La joven británica Naomi Wood firma esta especie de biografía emocional del autor en Las señoras Hemingway, una deliciosa novela publicada por Lumen y recién llegada a las librerías. Es ésta la historia –no sé por qué me ha dejado este regusto de tristeza– de cuatro mujeres que, con idéntica pasión, se desvivieron por el mismo hombre: lo amaron, le aguantaron sus flirteos, sus problemas con la bebida y sus depresiones, y lo acompañaron con una fidelidad admirable, aunque nunca pudieron conseguir de él lo único que querían, el compromiso.
La idea de que podemos conocer a alguien a través de las personas de las que ha estado enamorado sustenta toda la novela y es por eso que conocemos al escritor (1899-1961) gracias a los vaivenes amorosos junto a sus cuatro esposas, desde sus veintipocos años hasta que se suicidó de un tiro en su propia casa, con sesenta y uno. Y obtenemos un retrato minucioso de un hombre excéntrico y complejo, obsesionado desde siempre con el éxito, el dinero y la fama, magnético –según los que lo conocieron- y, sobre todo, dependiente de las mujeres. De hecho, no estuvo soltero nunca, ni siquiera un día, porque solapaba y encadenaba sus matrimonios. Hay en esta novela mucho amor y mucho champán, con sus correspondientes resacas.Es una historia dividida en cuatro bloques, dedicado a cada una de sus mujeres, con capítulos pequeños y anacrónicos –es decir, que no están en orden cronológico- que nos van mostrando escenas singulares: un verano a tres, con Ernest, su mujer y su amante; la traumática ruptura en la puerta de atrás de un hotel, el ultimátum desesperado e inútil de una de ellas. Las señoras Hemingway se presenta como un ejercicio de ficción, pero se sustenta en cartas y telegramas reales que se mandaron los protagonistas y que Wood ha investigado durante años.
Y ahora, si os soy sincero, os confesaré que uno de los puntos fuertes de la novela es el morbo, sí. El morbo. A mí, al menos, me llamaba la atención conocer los entresijos emocionales de un genio. ¿Cómo amaba Hemingway? ¿Cómo gestionaba las despedidas? ¿Qué buscaba en una pareja? Es fascinante cómo la novela se cimenta en los detalles, en esos momentos aparentemente anecdóticos o accesorios, pero que definen la naturaleza amorosa de los personajes. La prosa de Woods sorprende: tiene un estilo conciso y lírico que imita, sin disimulo, esa forma de narrar tan peculiar de Hemingway. Qué gran acierto contar con tanta dulzura historias tan desgarradoras. Es como la poesía sobre la guerra.
Esta novela polifónica, pausada y visceral es un homenaje al amor y a sus batallas, también a la rendición de los enamorados. Ernest Hemingway decía que, tras terminar un libro, sentía vacío, desesperanza, soledad. Quizás las mujeres eran la única forma de supervivencia, su única posibilidad de salvarse.

PS: Léela si quieres convencerte de que tus relaciones, al fin y al cabo, no son TAN complicadas.
PS: Mi abuela siempre decía: Cuando se convierte en esposa la amante, una plaza queda vacante.
PS: Qué capacidad la de Ernest Hemingway para que todas las mujeres se volvieran locas, pasionales y ansiosas, a su lado.
PS: Os traigo un fragmento para que vayáis abriendo boca:
Quiero ser un escritor, un buen hombre.
Tienes que elegir. No puedes ser las dos cosas.

Noticias jugosas de La ventana de los libros

$
0
0



Sí, lo que más temía ha llegado. Parece ser que los rumores son ciertos. ¿Os acordáis que hace unos meses os enseñé la Luxury Edition de Los  Juegos del Hambre? pues bien, si las fuentes son ciertas las tendremos en español a partir del 13 de Noviembre en toda España.

Tapa dura señoras y señores, barato no creo que sea.


Esta es la nueva portada de la saga  Hermosas criaturas, la segunda parte de un "spin off" de Ridley y Link.

Os dejamos la primera portada y sinopsis para que os hagáis una lifgera idea de qué va.


Ridley Duchannes será la primera en decirte que ella es una chica mala. Es Oscura. Es una Siren. Nunca puedes confiar en ella, y ni siquiera cuando está alrededor. Suerte para ella, Wesley "Link" Lincoln parece nunca recordar eso; un cuarto Íncubo o no, su corazón es Mortal cuando va a por Ridley. Cuando Link se dirige a la ciudad de Nueva York para empezar una carrera musical, Ridley se une al viaje, y ella tiene sus propias razones. Como si dejar un pueblo pequeño como Gatlin por la gran ciudad, tratar de formar una banda, y sobrevivir a la vida con una Siren parcialmente reformada no fuese lo suficientemente duro, Link pronto aprende que hay un precio por su cabeza que ningún Caster o Mortal puede pagar.


Hablando de portadas bonitas, aquí os dejamos la imagen de la segunda entrega de Bajo el azul primer libro de la saga que saldrá dentro de muy poco en la editorial Destino.


En lo profundo del océano, en un mundo no tan diferente de la nuestro, viven la gente del agua. Sus comunidades se distribuyen a través de los océanos, mares y aguas dulces en todo el mundo. Cuando Serafina, una sirena del mar Mediterráneo, se despierta en la mañana de su compromiso, su mayor preocupación debe ser ganar el amor del apuesto príncipe Mahdi. Y, sin embargo Serafina se encuentra a sí misma perseguida por extraños sueños que predicen el regreso de un antiguo mal. Sus premoniciones oscuras se confirman cuando la flecha de un asesino envenena a la madre de Serafina. Ahora, Serafina debe embarcarse en una búsqueda para encontrar al capitán del asesino y evitar una guerra entre las naciones Mer. Liderada sólo por sus sombríos sueños, Sera buscará otros cinco heroínas sirenas que se encuentran dispersas en los seis mares. Juntas, formarán un vínculo inquebrantable de hermandad y descubran una conspiración que amenaza la existencia misma de su mundo.


Con esta imagen Cassandra sorprendía en Twitter. La saga Cazadores de Sombras está muy lejos de poner fin a su andadura. La pregunta es: ¿tendrá más que contar?





Ada Goth y el fantasma del ratón, Chris Riddell

$
0
0

SINOPSIS: Ada Goth vive con su padre en el antiguo Palacete Nebroso. Allí solo los acompañan un grupo de sirvientes y algunos fantasmas. El padre de Ada, Lord Goth, piensa que los niños sólo deben ser oídos y nunca vistos, así que su hija lleva unas pesadas y ruidosas botas que le advierten de su presencia. Ada dedica los días a vagar por los pasillos de su misteriosa casa, hasta que encuentra el fantasma de un ratón que murió recientemente.

Ada es una niña un tanto especial que vive tranquila. Vive en gran palacio con su padre y sus sirvientes. Cada cierto tiempo cambia de institutriz, a cada cual más curiosa. Apenas habla con su padre, porque desde que perdió a su madre, su relación no ha vuelto a ser la misma. Tanto es así, que solo queda una vez a la semana para hablar con él. Por lo tanto pasa muchos días sola, hasta que se topa con el fantasma ratón que no debería de haber muerto tan pronto. También conoce a William y a Emily, dos hermanos, con los que vivirá una emocionante aventura.

Lo primero que tengo que decir de esta novela infantil es la preciosa edición que tiene. Supongo que Edelvives ha respetado el original, sin embargo me gustaría felicitar por cuidar todos los detalles de esta historia tan original.

Ada Got y el fantasma del ratón es una novela de ambiente gótico para niños que desborda mucha imaginación, desde la primera a la última página. Por una parte sus dibujos recuerdan esta estética, y por otra la historia de Ada está plagada de los elementos de este tipo de relatos. Ada convive con fantasmas con naturalidad. El palacete está lleno de misterios, de salas que nunca ha pisado y de sirvientes peculiares.

Ada es una niña encantadora, tierna e ingenua. También es una niña muy viva y bastante inteligente. Aunque igual que ella es encantadora, también lo son William y Emily, sus dos nuevos amigos, que cambiarán la vida de Ada. Son personajes bien perfilados, con los que enseguida empatizas. De alguna manera nos reconocemos en estos niños.

Hay muchos más personajes entrañables, como Lord Goth o la institutriz vampiro, Lucy Borgia. Especial mención para Maltravers, un criado un poco especial, que me gustado mucho.

Un punto fuerte de esta novela es la ambientación, pero no solo me quiero quedar con este detalle. La novela está plagada de referencias literarias, no solo autores famosos británicos como la autora de Frankenstein (Mary Chely) o Espiliadosa Poppins.

También hay referencias a seres mitológicos, como una sirena llamada Sesta, unas arpías o el centauro llamado Hamish.

Me gustaría comentar también la estupenda carrera que monta Lord Goth en caballos de rueda. Me pareció una delicia y un derroche de fantasía. Creo que fue uno de los momentos con los que más disfruté de la novela.


En fin, hay ciertas novelas que te transportan a la niñez, y esta es una de ellas. He disfrutado como una enana y me he reído con todas esas referencias literarias que ha ido dejando el autor. Ya me hubiera gustado leer algo así cuando era niña. Por suerte, nunca es tarde.   

Conociendo a nuevos autores

$
0
0
Hola a todos. Hace unos días conocimos a Carla Crespo

Hoy conoceremos a Cosmin Flavius Stircescu.

 
SINOPSIS: El exiliado Valanor trata de invocar y someter a un terrible demonio del mundo antiguo, con el propósito de obtener su venganza contra aquellos que le despojaron de sus poderes y le condenaron a una vida de sufrimiento, pero fracasa. Mientras tanto, en Thaldorim, el continente más grande de Erodhar, el majestuoso Reino Unido de Aldaeron se ve amenazado por el constante empuje de los orcos de Khoradmar; la guerra está a punto de comenzar. Con el moribundo rey Arnthor IV de la casa Nomenglaus incapacitado para gobernar, su hijo, el príncipe Varian, se ve obligado a asumir el papel de líder y defender a su pueblo ante el avance de los orcos. Pero el mal también está creciendo en el interior del reino, donde una oscura hermandad de brujos que se hacen llamar a sí mismos el Culto Oscuro, va ganando poder y adeptos. Su líder, el enigmático y poderoso Lord Wegenald, busca un antiguo artefacto de magia oscura para poner en marcha sus malvados planes para conquistar Aldaeron y aplastar a sus enemigos.

Entre tanto, en el sur del reino empiezan las celebraciones del Festival de la Cerveza y el torneo de justas organizado por el carismático lord Marco Lintari, señor de la Provincia de Silverton, para el regocijo de su pueblo. Valiant Wedford, un joven justador, acude al torneo junto al maestro de justas Edwin Stockdale y el resto de justadores de la escuela Stockdale. Acontecimientos extraños tendrán lugar durante los días de festejo. Acontecimientos que obligarán a Valiant a tomar algunas decisiones que no se había planteado tomar en aquel momento de su vida, sobre todo cuando las cosas se tuercen hasta tal punto que su propio maestro Edwin intenta asesinarlo a sangre fría...

Biografía:  
Nacido en Hunedoara, Rumanía, en 1990. A la edad de 14 años emigró a España junto con su madre, concretamente a Roquetas de Mar (Almería), donde reside actualmente. Es un gran apasionado de la lectura, sobre todo los géneros de la fantasía épica, ciencia ficción y las novelas de misterio; los videojuegos de Rol, estrategia y aventura, y los deportes; destacando el futbol y el tenis. Empezó a escribir a los dieciséis años cuando, a partir de un relato corto, surgió la idea de su primera novela, Leyendas de Erodhar.

Preguntas: 

―¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
Una historia plagada de aventuras, misterios, magia, amor, odio, conspiraciones, guerras... Todo en un mundo de fantasía que recuerda a la Europa Medieval, pero al mismo tiempo guarda parecidos con épocas anteriores. Me gusta decir que es una historia que cuenta muchas historias, ya que no hay un solo personaje principal, aunque en un principio así lo parezca; poco a poco habrá otros personajes que adquirirán un papel fundamental en la trama, algunos que pasarán a segundo plano temporalmente, y otros cuyo protagonismo va en aumento.
Es una obra que se puede catalogar en diversos géneros, no sólo el épico fantástico, de modo que es apta para un público diverso. Personalmente considero que es una novela para mayores de 16 años, ya que una de las cosas a las que más importancia he dado a la hora de escribir, ha sido la de contar la trama del modo más realista posible. Estamos hablando de un mundo de fantasía en una época medieval, por tanto la violencia, el lenguaje vulgar y la sexualidad, entre otras cosas, suelen ser bastante explícitos.

―¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
Es el resultado de muchas y muchas horas leyendo historias como la de El Señor de los Anillos, Canción de Hielo y Fuego, La Saga de Geralt de Rivia, Harry Potter, entre muchos otros, o jugando a videojuegos como los Elder Scrolls, Diablo, World of Warcraft, Assassin´s Creed, Star Wars... Un día, hará unos seis años, simplemente se me empezaron a introducir todo tipo de tramas y personajes en la cabeza. Se me metieron allí y sentía un enorme deseo de empezar a explorar sus vidas, medir su potencial, imaginar cómo podría cambiar sus vidas a lo largo de la trama, y ver hacia donde les llevaría cada uno de los caminos que toman. Más tarde empecé a dibujar un mapa del mundo de Erodhar, a imaginar su geografía, su historia, sus costumbres, sus religiones… y todo se volvió extremadamente grande: una historia grande, en un mundo grande, con un gran número de personajes.

―¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
Los hay de todo tipo, así que si tuviera que destacar uno o dos que los definan a todos los protagonistas en general, creo que serían imperfectos, como lo somos todos los seres humanos en la vida real, y, algunos de ellos, extremadamente despiadados.

―¿Qué crees que le falta a la literatura actual?
Más editoriales que, al menos, den una oportunidad a los jóvenes y no tan jóvenes autores noveles. Permitirles presentar su obra y juzgarla por su calidad, no descartarla directamente por ser “difícil de poner en el mercado”. También creo que se debería reconocer un mayor mérito y darle más importancia al género de la fantasía épica. Aunque en los últimos años ha estado en alza, sobre todo después de películas como El Señor de los Anillos o la serie de televisión Juego de Tronos, creo que aún hay cierto recelo a la hora de apostar por nuevas historias del tipo de Espada y Brujería.

―¿Cómo te ves dentro de unos años?
Sinceramente espero seguir escribiendo y disfrutando de las cosas que me gustan, como los videojuegos, los deportes, pasar tiempo con los amigos, etc. Terminar la saga de Leyendas de Erodhar es una prioridad y, quien sabe, quizás empezar otras nuevas. Aunque hoy en día no está al alcance de muchos vivir de la literatura, espero conseguirlo algún día o, al menos, tener una profesión que me permita seguir haciendo aquello que más me gusta.



Código best seller

$
0
0

Los best-sellers figuran entre los grandes protagonistas del panorama cultural del nuestros tiempos. Las editoriales los buscan, los libreros los esperan, los lectores los devoran al tiempo que muchos analistas los consideran el mal a combatir. Pero hay muchas cosas que se ignoran de ellos: ¿desde cuándo existen? ¿Qué incidencia social han tenido? ¿Cómo se consigue uno? Este libro es un paseo por la narrativa popular y por los libros de nuestro tiempo que han marcado la imaginación de esta época.


 Recuerdo haberlo leído en alguna parte. Era un artículo que hablaba de un mega-programa informático que, analizando cientos de best-sellers, había creado la frase perfecta para comenzar un libro superventas.¡Oh, Dios mío, han violado a la Reina! ¿Quién habrá sido? Una novela con este principio tendría, a juicio del visionario ordenador, todas las garantías de despachar millones de copias en todo el mundo porque lo que (nos) vuelve locos a los lectores son estos cuatro temas: Dios. Monarquía. Sexo. Y suspense. Y es de esto mismo de lo que vamos a hablar hoy, de los libros más vendidos del mundogracias a Código Best-Seller, un curioso (y valiente) estudio del periodista cultural Sergio Vila-Sanjuán que publica Alianza Editorial y que no sólo nos trae un recorrido histórico desde la Edad Media hasta ahora y un canon actualizado de los autores más leídos sino que se atreve a dar las claves secretas de todo libro millonario. Porque la historia de la literatura, aunque les pese a algunos, también la deciden los lectores.
            Vayamos al turrón, al cogollo del asunto. ¿Qué debe tener un libro para que se convierta en un fenómeno mundial de ventas? ¿Cuáles son los elementos de los que no puede prescindir? Atentos, porque Vila-Sanjuán nos da la respuesta: que traten temas universales con un toque original, que haya personajes empáticos, que tengan malvados interesantes, que sean optimistas –nada de pesimismos ni de argumentos nihilistas-, y que huyan de un estilo denso y barroco, entre otros. Dicho así parece fácil. Es como tener los ingredientes de una receta, pero no las proporciones. También es cierto que en muchos casos el éxito de un libro se recibe con sorpresa porque aparece a contracorriente, cuando nadie apostaba por él, y es entonces cuando marca una moda (inesperada) y los demás lo siguen hasta la saciedad. Tenemos ejemplos en mente, ¿verdad? Vampiros, magos, conspiraciones pseudo-religiosas y otros. Además de establecer los rasgos para que una obra funcione a gran escala, explica cómo puede un libro escalar hasta los primeros puestos: por una fuerte promoción de la editorial –lo que implica miles de euros-, el boca-oreja, la recomendación de alguien importante –un presentador de éxito o un político, como cuando Reagan habló de La caza del octubre rojo-, por algún escándalo o cualquier otra razón ajena a la literatura. Y no todo va a ser académico, Vila-Sanjuán se permite darnos cotilleos sobre el mundo editorial, por ejemplo, incluye entrevistas muy interesantes con los editores que están detrás de cuatros grandes éxitos del panorama nacional: Soldados de salamina, La catedral del mar, La sombra del viento y El tiempo entre costuras.
            No deja de ser esta investigación una defensa del best-seller, de la literatura popular. ¿Por qué? Pues básicamente porque crea lectores–suelen llegar a los que normalmente no leen- y porque, como deja claro el autor, no todos los libros más vendidos son malos –aunque algunos sí lo son, pésimos-. Tenemos casos de grandes obras, alabadas también por la crítica, como El viejo y el mar, de Hemingway, Cien años de soledad, de García Márquez o El nombre de la Rosa, de Umberto Eco. Y fijaos en algo muy curioso, muchos de los títulos más vendidos de todos los tiempos son religiosos –La Biblia, El Corán-, ideológicos –El libro rojoy Artículos selectos, de Mao Tse-Tung- o de autoayuda –Piense y hágase rico o Usted puede sanar su vida-. La primera novela que encontramos es Historia de dos ciudades, de Charles Dickens. Y el primer español no aparece hasta casi el puesto sesenta: La sombra del viento, de Ruiz Zafón. 
Vila-Sanjuán firma un elaborado y completísimo estudio sobre los best-seller: nada de reflexiones sesudas e incomprensibles, todo cercano, claro y divertido. Échale un vistazo si quieres escribir un libro mega-seller –que es mucho más que un best-seller-, si quieres saber cómo triunfaron grandes obras de nuestra época y, también, si quieres saber de qué van, a grandes rasgos, los libros más vendidos de los últimos tiempos, un tema de conversación que te será muy útil en cualquier reunión. Además, da una lista con útiles conceptos literarios, como los page turners, o los long-sellers. Los primeros son los que no se pueden dejar de leer y los segundos los que se venden muy bien durante un periodo largo. Después también están los best loved books, para ese no hace falta traducción. Escritores, futuros autores millonarios, corred a las librerías.

PS: Hoy no hay (más) PS.


Noticias jugosas de La ventana de los libros

$
0
0
Quizás si os enseño esta portada no os diga nada, pero si os digo que  es el último libro de una saga que  comenzó a publicar Darkiss, si os suene. Pues bien, aquí tenéis la portada de la última entrega de Rompiendo las normas.
Darkiss ya confirmó que durante este año no habría actividad editorial por su parte ¿Llegaremos a ver esta saga conclusa? El tiempo lo dirá.





Siguiendo  con las portadas interesantes, aquí os dejamos la preciosa y atractiva imagen de la segunda entrega de Belleza Cruel, publicado por la editorial Kiwi. ¿Se  publicará esta entrega?

Esperemos que sí.




Desde que llegara por primera vez a mis oídos y ojos el argumento de este libro, siempre soñé con que algún día llegara a nuestras librerías, espero que aún  no sea tarde, y que alguna editorial decida hacerse con sus derechos.

Os dejo con la portada de su última parte y una breve sinopsis del primer libro.




La novelista debut Kiki Hamilton lleva a los lectores de los arenosos barrios bajos a salones brillantes del Londres victoriano hasta el seductor pero amenazante submundo de las hadas en este fascinante relato de romance, suspenso y peligro. El año es 1871, y Tiki ha estado haciendo una casa para ella y su familia de huérfanos en un refugio abandonado contiguo a la estación de Charing Cross, en el centro de Londres. Su único medio de supervivencia es robar bolsillos. Una noche de diciembre, Tiki roba un anillo, y pone en marcha una cadena de acontecimientos que podrían conducir a una guerra con las Hadas. Pero el anillo pertenece a la reina Victoria, y es el que une a los gobernantes de Inglaterra y el reino de las hadas en la paz. Con elanillo perdido, un grupo rebelde de hadas espera romper el tratado con magia negra y la sangre de Tiki.Tiki, no sabe que está siendo vigilada y protegida por Rieker, un ladrón que sospecha que ella está involucrada en la desaparición del anillo. Rieker tiene sus propios secretos, y Tiki no es todo lo que parece ser. Su misma existencia atormenta príncipe Leopold, hijo de la reina, que siente la necesidad de saber más sobre la misteriosa marca que le rodea la muñeca. Príncipe, mendigo y ladrona, deberán trabajar juntos para asegurar el tratado...



Hay libros que te llaman por sus portadas, y  yo soy un superficial declarado. No me importaría tener esto en mi estantería.



Un momento. Un tonto deseo. Un error. Y Corinthe lo perdió todo. Ella dejó de su tranquila vida en Pyralis Terra y se encontró exiliada al mundo humano. ¿Su castigo? Asegurarse de que los destinos de las personas se desarrollen según lo previsto. Ahora, años después, Corinthe tiene una última misión: matar a Lucas Kaller. Su muerte será su boleto de regreso. Pero por primera vez, Corinthe siente el cosquilleo de la duda. Comienza como un nudo en la garganta, que luego crece hacia su corazón, y de repente, se siente como si estuviera cayendo otra vez - en esta ocasión por un chico que sabe que nunca podrá tener. Porque escrito está: uno de ellos debe vivir, y uno de ellos debe morir. En un universo donde cada momento, cada segundo, cada destino ya ha sido decidido, ¿Dónde encaja el amor?

La autora de la saga Toma mi alma, publicada por el sello Darkiss, saca nueva saga, y no en nuestro país (por soñar) El libro pinta bien, y la portada es atractiva a más no poder.


Nina Kane, de dieciséis años, se debería preocupar de su alma inmortal, pero está demasiado ocupada intentando sobrevivir. Su ciudad ha sido diezmada por los demonios devoradores de almas, y las almas escasean. Ella se encarga de velar por su hermana menor, Mellie. Recolectar comida y dinero juntas es todo lo que importa. Ellas dos son una familia. Ellas, renunciaron a su perezosa madre hace mucho tiempo. Cuando Nina descubre que Mellie le esconde un secreto que amenaza con su existencia, hará lo que sea para protegerla. Porque en New Temperance, los pecados son perseguidos como crímenes por la Brutal Iglesia y su ejército de exorcistas vestidos de negro. Y el pecado de Mellie las ha colocado en serios problemas. para mantenerse con vida, Nina tendrá que confiar en Finn, un fugitivo de profundos ojos verdes que ya le ha salvado la vida en una ocasión y que solo puede tratarse de un exorcista. Pero, ¿Qué tipo de exorcista lleva puesta una sudadera? Buscada por la Iglesia y perseguida por las fuerzas oscuras, Nina sabe que no podrá salvarse por si sola. Necesita de Finn y de su grupo de amigos sinvergüenzas, tanto como ellos la necesitan a ella.



El director de Luna nueva (Saga Crepúsculo) saca libro que  actualmente se encuentra ocupando las librerías españolas. ¿Tendrán Kristen Stewart o Robert Pattinson lugar en esta saga? Eso si no se matan antes, claro...


Los libros estarán ambientados en una futurista ciudad de Nueva York, donde una extraña enfermedad ha acabado con todos los adultos y niños pequeños. Los únicos sobrevivientes son adolescentes, pero a medida que envejecen la enfermedad los mata. En un mundo en ruinas y conflictivo, dónde los jóvenes están armados hasta el cuello; Jefferson, el líder de una tribu de adolescentes, y Donna, de quién está secretamente enamorado, buscarán la ayuda de otros en un esfuerzo para encontrar la cura a la enfermedad y cambiar el mundo para siempre.


A dos centímetros de ti, Elizabeth Eulberg

$
0
0

SINOPSIS: Los chicos y las chicas pueden ser amigos. Yo solo digo que es perfectamente posible que un chico y una chica sean amigos. Nunca he entendido cuál es el problema. O sea, sí, hemos tenido que soportar un montón de preguntas estúpidas: ¿Estáis juntos?, Pero algún rollo habréis tenido, ¿no? Bueno, vale. Sea como sea, reconozco que no todo ha ido como la seda. Hemos tenido algún que otro problemilla. Vale, bastantes problemas. Pero mira cómo ha acabado todo. Cuando llegué al colegio, ambos dimos por supuesto que no volveríamos a intercambiar palabra después de aquel primer día. Sobre todo tú, porque enloqueciste por mí en cuanto me viste. Abundan los adjetivos para describirme: genial, fuerte, viril... ¿Quieres que siga?

 Macallan y Levi se hacen amigos en el mismo momento en el que se conocen. En aquel entonces ambos tenían once años y estaban a punto de empezar séptimo. Macallan acaba de perder a su madre en un accidente de coche y Levi se ha mudado desde California. Enseguida se dan cuenta de que tienen muchas cosas en común, y que los chicos y las chicas pueden ser amigos. Con el tiempo, cuando pasan a secundaria, empiezan a tener otras inquietudes y otras amistades. A Levi le empiezan a gustar las chicas, y aquí empiezan a tener las primeras diferencias. Macallan se siente un poco desplazada porque su mejor amigo ya no tiene tanto tiempo para ella.

Con esta novela tengo sentimientos encontrados, pues si bien hay momentos que me parecieron tiernos, hubo otros en los que me aburrí mucho, sobre todo con las primeras doscientas páginas. Tenía la sensación de que la autora estiraba la trama como un chicle y recreaba situaciones muy parecidas entre los protagonistas. Y es que A dos centímetros de ti es una historia romántica sobre dos amigos que se dan cuenta de que se gustan, pero durante unos años juegan al gato y al ratón.

A priori era una historia que tenía todas las papeletas para que me gustara mucho, ya que había leído una obra anterior de esta misma autora que me encantó. Sin embargo esta lectura no me ha llegado como yo hubiera querido. Quizás se deba al hecho de que es muy juvenil, pero me parece que se ha desaprovechado muchos momentos entre los dos protagonistas. Esperaba mucha más chicha entre ellos. Y no me refiero a escenas subidas de tono, sino a diálogos con mucha más chispa de los que hay.

Para empezar es una comedia romántica, ideal para el verano, con una portada atractiva y con una sinopsis atrayente. En ciertos momentos deseas lecturas cortas y ligeras, que en dos días te las puedas haber ventilado, aunque de tan ligeras que son, pasan por tus manos sin pena ni gloria.

Cuando me refiero a que A dos centímetros de ti es ligera es porque apenas llegamos a conocer en profundidad a los protagonistas, y mucho menos a los secundarios. A pesar de estar contada desde dos puntos de vista, un aspecto que me parecía interesante para ahondar mucho más en los sentimientos de Levi y Macallan, hay momentos en los que no se distingue la voz del narrador.

Por otra parte me ha costado empatizar con los dos protagonistas, sobre todo con Levi. Si bien se comportaba en ocasiones como un chico menor de lo que era en realidad, en otras tenía unas salidas de tono que me descolocaban.

En fin, que ha sido como un quiero y no puedo. Una lectura que podría recordarme en cierta manera a mi adolescencia, pero ni de lejos. Sí que es cierto que en algún momento me he podido sentir identificada con Macallan por lo decidida que es, pero me ha faltado algo en toda esta historia. Estoy más que segura de que hay lectores a quienes esta novela les ha llegado más que a mí. Yo solo puedo hablar de la sensación agridulce que me ha dejado. 

Astrid y Veronika

$
0
0

Para enfrentarse en soledad a una pérdida reciente, Veronika, una joven escritora, se instala en una casita de campo en una zona boscosa del interior de Suecia. En ese tranquilo enclave, su único contacto con el mundo es Astrid, una mujer taciturna que habita en la casa de enfrente y con quien apenas intercambia un saludo. Veronika ronda la treintena, ha recorrido medio mundo y ahora busca la reclusión; Astrid, por el contrario, es anciana, nunca ha salido de su pueblo y no tiene quien la visite. Y sin embargo, a partir de una circunstancia imprevista, ambas inician una frágil relación que va creando entre ellas un espacio de intimidad que les permite hablar de su pasado y sus recuerdos.

 Ya tenemos el movimiento Slow Food, que apuesta por comer con tranquilidad, disfrutando de alimentos de calidad, el Slow Travel, que aboga por integrarse en el lugar de destino, comunicarse con sus habitantes y participar de sus costumbres, y ahora yo os traigo el Slow Reading, creado por mí, y que sería algo así como una actitud a la hora de elegir un libro y de enfrentarse a él. Las bases de esta nueva corriente lectora podrían resumirse –se me ocurre así, a bote pronto- en decantarse, al menos una vez al año, por una historia de ésas pausadas en las que lo importante no es la acción sino las sensaciones que transmite y que habría que leer con calma, en un lugar especialmente confortable y silencioso, recreándose en el estilo, en la musicalidad de las palabras. Hoy hablo de un título que bien podría encajarse en esta nueva filosofía del Slow Reading: Astrid y Veronika, de la escritora sueca Linda Olsson y que publicó Salamandra –está también en versión bolsillo- hace unos años, aunque yo lo descubro ahora. Mea culpa, aunque más vale tarde que nunca. Esta novela se parece a un retiro en el campo, a un paréntesis del mundo, a algo así como un buen masaje en la espalda. La cara que se te queda después de leerla es la misma.
            ¡Sorpresa, sorpresa! De los países nórdicos no sólo nos llega la novela negra, esas frías historias de suspense y misterio, llenas de cadáveres y sospechas. En Astrid y Verokina hay paseos por el campo, siestas junto al río, comidas caseras, tarde de silencio, confesiones en el porche. Nada, en principio, parece especial y extraordinario porque, y ésa es la clave, nada es especial o extraordinario. Las protagonistas son dos mujeres, solitarias, heridas y desesperanzadas, abatidas ambas, de generaciones diferentes –las separan cincuenta años-, que se encuentran por casualidad y que empiezan a conocerse, a acompañarse, a compartir su dolor. La autora no tiene prisa y los lectores tampoco deben tenerla, porque todo transcurre de forma suave y pausada, en el ámbito de lo cotidiano. Astrid y Veronikaes un delicioso homenaje a la amistad, a esas relaciones entre desconocidos que, en determinados momentos, son imprescindibles porque salvan, porque te alejan del abismo. Las dos mujeres, aunque no lo tenían previsto, terminan descargándose de los que las hace sufrir: una encuentra su futuro; la otra se reconcilia con su pasado. 
            Es ésa una novela visual, auditiva, gastronómica: todos los sentidos participan. Las descripciones son tan sugerentes, tan eficaces, que podemos ver los paisajes, oler los guisos y degustar (casi) las fresas silvestres, porque Linda Olsson tiene una habilidad especial para levantar escenarios, para trasladarnos a momentos concretos. Con respecto a la estructura, está organizada en capítulos cortos, correspondientes a cada una de las protagonistas, y recurre con frecuencia al flashback. Conocemos a través de esos recuerdos la desgraciada infancia de una, los amores terribles de otra, las decepciones de ambas… La acción ocurre en el pasado, porque el presente está reservado sólo para lamerse las heridas, para tomarse un descanso de la vida. Y así es esta historia, en la que también se trabajan mucho los silencios, como dos amigos cuando no tienen ganas de hablar, que se bastan haciéndose compañía.
            Es novela cautivadora, tierna e indiscutiblemente elegante sobre el dolor y el lirismo que hay en él, no me extraña que el New York Times le dedicara una fantástica reseña. Me queda una reconfortante calidez dentro del pecho, no sé, unas ganas tremendas de abrazar a alguien. No os voy a engañar: es una narración lenta, que se detiene en los detalles, pero que os gustará si queréis tomaros un respiro de conspiraciones, persecuciones e historias de amor superlativas. ¿Sabéis? Si cierro los ojos, aún sigo viendo los verdes de ese paisaje sueco.
            Bienvenidos al Slow Reading.


Conociendo a nuevos autores

$
0
0
Hola a todos. Hace unos días conocimos Cosmin Flavius Stircescu.

Hoy conoceremos a Itsy Pozuelo.

 
SINOPSIS: Alison, mi alter ego, es un personaje creado por la pluma de Itsy a mi imagen y semejanza para contaros una historia: la mía.
¿Quieres conocerla?
Pero os aviso: en esta novela no encontraréis momentos de película, de esos que te ponen la piel de gallina, ni situaciones que parecen imposibles de vivir, ni historias que hablan de amor eterno. En su lugar, conoceréis la realidad de una chica imperfecta en busca del amor verdadero.
¿Estás preparado para descubrir que toda rosa tiene sus espinas? ¿Quieres conocerme a través de Alison?

 BIOGRAFÍA:  

Itsy Pozuelo es la autora de “Vida entre tinieblas” y “Un mundo por descubrir” novelas que han sido publicadas de mano de Ediciones JavIsa23. Actualmente, acaba de autopublicar su  tercera novela corta “Alison, una mirada al pasado”.
Al inicio de su carrera literaria ganó varios certámenes celebrados por Latin Heritage de los cuales salieron dos antologías: “La noche y los guerreros de fuego” y “Minotauro”. Además quedó finalista en un certamen de poesía internacional con su poema “Volverá” incluido en otra antología. También ha participado en varias antologías con relatos como:
“Sin ser yo” en Mil Palabras, “Recuerdos” en Librorrelatos, “Miedos” o “El fantasma” en 150 Rosas, entre otros muchos.

Esta cartagenera de veintiocho años es madre de una niña de nueve años a la que le gusta leer, la música, viajar y estar con sus amigas.

PREGUNTAS:

―¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
Es una historia real. Vamos a encontrar a una chica que vive la vida demasiado deprisa y le trae consecuencias no muy positivas a las que tiene que hacer frente y superar. Sobre todo se centra en la historia de amor con su pareja.
La edad sería de unos 14 en adelante. Creo que puede ayudar mucho a la gente que ha estado en la misma situación que Alison.

―¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
Pues fue la propia Alison la que me propuso escribir su historia, aunque quería que fuera algo corto ya que de muchas cosas no podía hablar, eso dificulta a la hora de explayarte en ciertas escenas, pero al final hemos quedado contentas con el resultado.

―¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
Alison es fuerte y una luchadora.

―¿Qué crees que le falta a la literatura actual?
Sinceramente no creo que falte nada. Tenemos de todo y para todos los gustos. Ya no solo a nivel de géneros sino a nivel de editoriales y autopublicación.

―¿Cómo te ves dentro de unos años?
Hace unos años te respondí a la misma pregunta y te comentaba que escribiendo, intentando vivir de ello y disfrutando de ello incluso más. Mi visión no ha cambiado mucho pero sé que es casi imposible vivir de ello, así que me conformaría con formar parte de alguna editorial/biblioteca/tienda de libros y en mis ratos libres escribir y disfrutar de ello.

Si queréis aparecer en esta sección seguid estos pasos:

Necesito una imagen de la portada, y en formato word una sinopsis de la novela y una biografía del autor. También podéis contestar a unas simples preguntas para que sepamos algo más de vosotros:

―¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
―¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
―¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
―¿Qué crees que le falta a la literatura actual?
―¿Cómo te ves dentro de unos años?

Cuando tengáis todo el material, me lo podéis enviar a laventanadeloslibros1@gmail.com (Os recomiendo que reviséis las faltas porque sólo copio y pego lo que me enviáis).

Por favor, no me enviéis enlaces con vuestro material porque esto dificulta mi trabajo ni tampoco me sirven novelas que están a medio terminar en un blog. Una cuestión importante, tienes que ser seguidor del blog.


Así que si tienes una novela que acaba de salir, ya sea en archivo digital, autopublicada o publicación tradicional, podéis mandarme vuestro material para colgar las entradas.


Viewing all 822 articles
Browse latest View live