Hace unas semanas me picó la curiosidad y me fui a ver una de Zombies, la ocasión lo merecía y más si era para ver el gran debut de la adaptación cinematográfica de un escritor muy querido por la blogosfera, Juande Garduño. Es muy delicado hacer una reseña de la película sin haber leído el libro y por eso creo que es de recibo que hable de lo que he visto de la película y lo que me ha incitado a leer el libro.
Comenzando por una puesta en escena impactante. Desde el inicio del largometraje somos testigos de la tensión y el terror que viven los que se vislumbran que van a ser sus protagonistas ante un ataque zombie. Debo decir que soy muy “Caguetas” y en algún momento de ese inicio algún salto pegué, algo positivo teniendo en cuenta que esperaba una película de tensión constante y con algo de “gore”. Después de ese gran inicio empieza el verdadero hilo argumental de la película: La vida años después de esa fatídica noche.
Matthew Fox, Jeffrey Donovan, Ahna O’Reilly, Quinn Mc Colgan y Clara Lago son los personajes más relevantes de esta historia. Lo que más me sorprendió de esta película es que se centrara más en la relación de los dos primeros actores que interpretan a Patrick y Jack. Pensaba que desde el principio esta película se iría desarrollando con ataques zombies y sangre, pero no, el verdadero potencial de esta producción estaba en esa relación conflictiva entre los dos hombres y la pequeña Lu. Al no haber leído el libro y gracias a que no me molestan los “spoilers” pregunté a mi compañera Anabel y me confirmó que la historia se centraba en eso, ya que no entendía por qué en la película no se explicaba el origen o mutación de esos seres tan letales.
La película baja el ritmo casi todo el largometraje pero lo compensa con “Flashbacks” al pasado donde se explica la relación de los dos protagonistas masculinos. No voy a negar que me ha gustado mucho ese concepto evolutivo zombie, pero no queda explicado en el film,los escenarios son muy atractivos, pero poco variados, cosa que imagino que era necesaria por exigencias del guión y de la historia misma.
De todo el elenco lo que sí quiero destacar es la actuación soberbia de la pequeña Quinn, creo que a su corta edad se come literalmente a los dos actores, con gracia, una expresividad y una puesta delante de cámara que le augura muchos éxitos en un futuro. Lo que no entiendo es la aparición (y lo siento mucho) de Clara Lago. Al final de la película aparece ese personaje muy metafórico y que augura el futuro de la especie, pero carente de interés e innecesario (al menos) para la película. De hecho creo que le cogí más cariño a Perro que a la propia Clara.
En conclusión creo que es injusto valorar esta producción sin haber leído el libro. Intuyo que es una adaptación decente y muy introductoria que promete futuras entregas vía libro y películas. Lo que sí que puedo decir es que la curiosidad sí que te pica después de verla, al menos yo como espectador que no ha leído el libro. Si me preguntáis si quiero saber más de Harmony y alrededores os diré que… Sí.